Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 1900 - 1955)
Gabriela Dalla-Corte Caballero
Este libro se centra en la historia de la Misión Franciscana fundada en las tierras formoseñas en el año 1900, llamada Misión San Francisco de Asís del Laishí. La elección del nombre fue en honor al Cacique toba Laishí, así como a San Francisco de Asís, patrono de la Orden a cuyo cargo estaba la misión. La autora analiza el papel de los misioneros del Colegio San Carlos Borromeo entre 1900 y 1955 (los frailes más destacados fueron Pedro Iturralde, Buenaventura Giuliani y Pablo Rossi) interactuando con las familias tobas para que se convirtiesen en propietarias de sus tierras. El libro, ilustrado además con fotografías que se conservan en el Archivo del Convento de San Lorenzo, constituye un aporte en el estudio de las misiones franciscanas proyectado ya en el siglo XX, y sobre todo nos ayuda a reconstruir la vida cotidiana de los franciscanos y de las familias tobas en Laishí, actualmente provincia de Formosa, Argentina.
ÍNDICE:
Prólogo
Introducción
Capítulo 1: Misión indígena Nuestro Padre San Francisco de Asís del Laishí
.- Inicios de la Misión Indígena Franciscana en Laishí
.- Organización y armas para la Misión
.- Capilla, religión y orden
.- Nemo dat quod non habet: autoridades, inspectores y reglamentos
Capítulo 2: Fray Buenaventura Giuliani
.- Friulanos en la Colonia Avellaneda
.- Fray Buenaventura Giuliani: el misionero formoseño-santafesino
.- El "chasque" para la misión de indígenas tobas
.- Res non verba: protección para las familias tobas
Capítulo 3: Bautismo, guerras, educación y música
.- Bautismo en Formosa
.- Fray Pablo Rossi: un misionero franciscano en tiempos de guerra
.- Pro aris et focis: escuela "San Francisco de Asís " y escuela "Santa Clara"
.- Banda de Música de los jóvenes tobas
Capítulo 4: Humildes descamisados del Laishí
.- General Edelmiro J. Farrell y grupos protestantes
.- Correspondencia pública y presencia franciscana.
.- Hacia el final de proyecto indígena franciscano
.- Cartas de un misionero de Laishí a Eva Duarte y a Juan Domingo Perón.
.- Epílogo.- Despedida de la Misión.
.- Anexo documental
.- Índice de cuadros
Sobre la autora: Gabriela Dalla-Corte Caballero es Licenciada en Historia (1991) y Magister en Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Social y Cultural (2000) por la Universidad de Barcelona, y Profesora Titular de Historia de América de la UB. Autora de: Vida i mort d'una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjés, 1770-1836, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000; Casa de América de Barcelona (1911-1947), LID, Madrid, 2005; A las puertas del Hogar. Madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006 (con Paola Piacenza); Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S. A. entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 2009; La Guerra del Chaco, Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis, Prohistoria Ediciones y TEIAA/UB, Rosario, 2010, libro reproducido por Editorial Intercontinental, Asunción Paraguay (2010); La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina; los indígenas tobas y pilagás, y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), UB-AECID-TEIAA, 2011 (con Fabricio Vázquez Recalde). También ha coordinado las obras Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos, UNR Editora, Rosario, 2001 y 2005 (con Sandra Fernández); Espacios de Familia ¿Tejidos de lealtades o campos de confrontación? España y América, siglos XVI-XX, Jitanjáfora, Morelia, 2003 (con Darío Barriera) e Historias, indígenas, nación y Estado en el bicentenario de Independencias de la República del Paraguay (1811-2011), AECID-UB-TEIAA, Barcelona, 2011.
#HistoriadelaIglesia #MisionesFranciscanas #IndígenasTobas #Formosa #Laishí