SOJA, AGRONEGOCIOS Y EXPLOTACIÓN
Oscar Ainsuain, Mariana Echaguibel
¿ Cuáles son las continuidades y rupturas a 100 años del Grito de Alcorta? ¿Cómo puede interpretarse aquella lucha contrastándola con el presente de los pequeños productores? “A 100 años del Grito de Alcorta: SOJA, AGRONEGOCIOS y EXPLOTACIÓN” es una investigación que avanza en la interpretación de aquella gesta describiendo con notable precisión el contexto económico y político nacional e internacional en que se desarrolló la asamblea de Alcorta, el posterior paro y la fundación de la Federación Agraria Argentina.
Este nuevo trabajo de Oscar Insuain, realizado en colaboración con Mariana Echaguibel, devela claramente la participación de la Iglesia, los comerciantes, los trabajadores, las fuerzas políticas tradicionales y también el papel que tuvo la izquierda en la lucha, impulsando la unidad obrero-campesina que se plasmaría luego en el Pacto de San Pedro, entre la FORA del IX Congreso y la FAA.
Como contraste se analiza la situación actual de los pequeños y medianos productores y se cuestiona el modelo agrario vigente, sostenido por la sojización, los agronegocios y los pools en detrimento de la agricultura familiar: un camino por el que se podrán alcanzar récords de producción, pero que conllevará la desaparición de la mayoría de los productores agropecuarios chicos.
Como ha sucedido con la mayoría de las gestas populares, El Grito de Alcorta ha sido ninguneado por los sectores dominantes instalando en la opinión pública la idea de que se trata de una contradicción sectorial que, al no afectar a los habitantes de los centros urbanos, debería resolverse en el campo. El objetivo era y es ocultar que la gestión que la cuestión agraria es un problema del conjunto de la Nación, ya que el latifundio, la extranjerización de la tierra, la concentración productiva y la dependencia son un obstáculo para el desarrollo del mercado interno.
ÍNDICE:
.- Agradecimientos
.- La Tierra - Canto y Homenaje al Grito de Alcorta.
.- A modo de Prólogo
.- -A modo de Homenaje:
Francisco Netri
Los terratenientes lo mataron
Roberto López.
Los terratenientes y la policía de Formosa lo mataron.
Un genocidio que lleva más de 500 años
.- A modo de introducción
El impacto de la crisis
PRIMERA PARTE: EL GRITO DE ALCORTA
- El contexto internacional y nacional
- Genocidio, robo y concentración de tierras
- Les negaron las tierras prometidas
- El boom cerealero de 1900 y sus beneficiarios.
- Arrendamientos: el motor del boom cerealero
- Dos vertientes convergieron en Alcorta: extranjeros y criollos.
- El campo atravesaba una situación explosiva
- La Asamblea de Alcorta
- Huelga, represión y triunfo parcial
La posición del gobierno radical
- La Fundación de Federación Agraria Argentina
- Netri: de abogado de alta sociedad a dirigente federado
- Francisco Netri por Gustavo Netri
- La militancia gremial de Francisco Netri
- Del olvido al reconocimiento
- Los componentes ideológicos de la pueblada de Alcorta.
- Las diferencias entre nogueristas y netristas.
- La corriente de izquierda excedía la disputa Noguera - Netri.
- La izquierda de Alcorta no visualizó la necesidad de democratizar la tierra.
- Antonio Noguera: periodista, agricultor y primer presidente de FAA
- Francisco Bulzani, el principal impulsor del Grito de Alcorta 71
- José El Gringo Boglich: Uno de los exponentes de la izquierda de Alcorta
- La visión de Eduardo Buzzi, presidente de la FAA.
SEGUNDA PARTE: EL CAMPO HOY
Terratenientes exportadores y pools, los beneficiarios del modelo agrario
- El neo- desarrollismo kirchnerista
- El actual modelo agrario
- Soja, soja y más soja
- Con el kirchnerismo se ha consolidado la sojización
- El modelo agrario en números: la soja genera muy poco empleo
- ¿ Qué es y cómo funciona un pool de siembra?
- El origen de los pools de siembra.
Agronegocios y rentabilidad
- Con crisis o con bonanza persiste la concentración y se consolidan los pools.
- Los exportadores se consolidan del saqueo
- El escándalo de la triangulación y la venta en negro
- Los números de la estafa
La situación de los productores y contratistas, con o sin tierra
- Con visión de Omar Barchetta.
- Una Ley de Arrendamientos que limite a los que producen en escala
- Los pools no consumen ni un café en los pueblos
- El productor chico tiende a desaparecer
- La visión de Pablo Quiroga
- Vida dura y austera, la realidad del contratista rural
- La "guerra" por la tierra
- Un círculo que se cierra
- Hay una decisión de no bajar los brazos.
- Pequeños productores que se transforman en rentistas
- ¿ Llegó a su fin la agricultura familiar?
- Un estudio de campo realizado en Chabás.
- Pasar de la resistencia silenciosa a la acción concreta
- Pequeños contratistas: el sector más perjudicado.
- La conflictiva relación de los contratistas con los pools.
- El 92 % de los argentinos vive en ciudades: una inexplicable irracionalidad
Argentina y Brasil: similitudes y diferencias en el desarrollo agrícola
- A diferencia de Argentina en Brasil hay más de 400 mil nuevos productores.
Economías regionales:
- Avance del mar verde sojero y superexplotación de trabajadores.
El algodón:
- Se recupera la producción
- El picudo afecta a las producciones, pero en especial a las chicas
- La disputa por la renta algodonera
Frutihortícola del Alto Valle:
- Grandes asimetrías productivas y de comercialización
- Se podría marchar hacia una masiva quiebra de productores
- ¿ Estado ausente o Estado que asiste a los grandes actores?
- Un grito desesperado de la cadena marginal
- La irrupción del imperialismo chino en Alto Valle
.- Caña de azúcar:
- Un sector con un elevado dinamismo económico
- Un año muy complicado para los productores
- Desigualdades excesivas
- Minifundistas cañeros empobrecidos
- Trabajadores azucareros : paga miserable y empleo en negro
- Condiciones de vida infrahumanas de los cañeros
- Un historia como muchas
- El genocidio rural continúa en las economías regionales.
- Para Buzzi se impuso el modelo de agricultura industrial
.- Soja, agronegocios y explotación:
- Gobierno - grandes actores del agro: una relación reconstituida.
- Mercosoja 2011
- " La soja debe ser la nave insignia de la próxima década"
- Hegemonía china y pleitesías que remiten a otras épocas
- Bio-combustibles: la retaguardia de los exportadores frente a la crisis
- Argentina: principal exportador mundial de biodiesel
- Sobre el Plan Estratégico Alimentario
- Récord productivo a partir de un modelo concentrador
- Las diferencias con el modelo agrario del ´45
- Las enseñanzas del Grito de Alcorta
- Bibliografía general y específica
- Incluye material fotográfico
#HistoriadelAgro #EconomíaAgraria