Sociología de la cultura digital
Vicenzo Susca
Colección: Ciencias del imaginario.
Las culturas digitales se presentan, para bien o para mal, como la culminación y la superación de las vanguardias artísticas del siglo XX. La efervescencia de sus conexiones perfila inconscientemente nuevas formas del ser-ahí y de habitar el mundo. ¿Qué mundo es este? ¿Qué lugar ocupa el ser humano en él? ¿Qué pasa con el público de antaño en la era de la reproductibilidad digital de la obra de arte? Redes sociales, tecnologías portátiles, biotecnologías, socialidades en línea, proliferación de identidades y de comunidades electrónicas, Internet de los objetos: los medios de comunicación son mundos cada vez menos separados e intangibles en relación con la vida cotidiana, han devenido el mundo que habitamos, su matriz, su sueño, su encarnación última. Los vínculos que surgen de este paisaje ya no se basan en un contrato racional y abstracto, sino en una serie de pactos en los que la emoción, lo onírico y los afectos aparecen como los nuevos imanes del estar-juntos. Instagram, Tik Tok, Twitch, Tinder y otras plataformas cristalizan tantas afinidades conectivas para las que el erotismo y la muerte son las dos polaridades de una misma condición, de un vitalismo exuberante impulsado al mismo tiempo por un elogio de lo efímero y por un sentimiento trágico de la existencia.
ÍNDICE:
Prefacio a la edición en español
Prefacio: La mediatización del mundo.
PARTE I- Después del espectáculo: la condición digital.
Capítulo 1.- Sobre la tecnomagia: la vida electrónica.
.- Entre el aumento y la pérdida de magia.
.- Los medios y la desmaterialización del mundo.
.- Los nuevos tótems.
Capítulo 2.- Más allá de los bárbaros.
.- Alteridad, anomia y efervescencia.
.- Los bárbaros están entre nosotros.
Capítulo 3.- La emoción pública.
.- Cuando los sentidos dirigen el pensamiento.
.- Del General Intellect a las comunidades electrónicas.
.- Una obra conectiva.
Capítulo 4.- Hechizados en la red.
.- Un nuevo orden del discurso.
.- Creer, vibrar, soñar: la cultura digital y lo sagrado.
Capítulo 5.- El devenir mundo de la imagen.
.- Potencia e imagen.
.- La sensibilidad conectiva.
Capítulo 6.- Epistemología y dispositivos.
.- Después del contrato social.
.- Devenir pantalla.
PARTE II.- Y la fábula se convirtió en el mundo real.
Capítulo 1.- La religiosidad posmoderna y sus extensiones.
.- "Un paisaje invisible es la condición del paisaje visible".
.- Vínculos de carne.
Capítulo 2.- La carne electrónica.
.- Lo banal, lo efímero y lo profundo.
.- El arquetipo del cyborg.
.- Una sacralidad salvaje
Capítulo 3.- Potencia e imaginario
.- Lo político: una forma transitoria.
.- "El mundo visible ya no es una realidad y el mundo invisible ya no es un sueño".
Capítulo 4.- Transpolítica.
.- Verwindung, efectos perversos y posmodernidad.
.- De Superman al every-man.
.- La politización del espectáculo.
Capítulo 5.- Comunicracias
.- El espectro del populismo
.- Mutaciones
.- Mediamorfosis
.- "Todo el conservadurismo del mundo no podrá ofrecer la más mínima resistencia al barrido ecológico de los nuevos medios eléctricos".
PARTE III.- La obra de arte en la época de su reproductibilidad digital
Capítulo 1.- La ética de las redes.
.- El devenir fábula del mundo.
.- La sombra, el barroco y las conexiones.
.- La conversación, la cooperación y la reputación.
Capítulo 2.- Artes del hacer.
.- Tácticas
.- La sociedad postespectacular: comuniones, dones y selfies.
.- "Watch the watchers"
Capítulo 3.- La masa se vuelve vanguardista
.- La crisis del arte moderno y la industria cultural.
.- Dadá y surrealismo: fuentes y patrimonio.
.- La estetización de lo público.
Capítulo 4.- De las vanguardias históricas a la cultura digital.
.- El aura de lo cotidiano.
.- El arquetipo futurista y su actualidad.
.- Los situacionistas y la superación del arte.
.- Trucos, recreaciones y retoques digitales: adbusting & polbusting
.- Pop arte y culturales digitales .
.- De la resistencia a la recreación y la re-creación: la sociedad contra el estado.
Capítulo 5.- Distracción y destrucción
.- La explosión del imaginario.
.- Industria cultural y "Kitsch"
.- "La masa distraída recoge la obra de arte en sí misma".
.- Polbusters, memes, trolls: más allá del arte y lo político.
.- De Grosz a las estéticas e la cibercultura : las transfiguraciones de lo político.
Obertura: Las afinidades conectivas.
.- El intercambio imposible.
.- Juego, fiesta y subversión.
.- Ordo amoris.
.- Bibliografía
.- Filmografía
.- Sitografía.