Pedro Jorge Solans
Investigación periodística sobre la mayor contaminación uranífera en ríos de Sudamérica, las causas que provocaron la peor tragedia de la Fuerza Aérea Argentina y el desmantelamiento de una planta de misiles del Conosur.
AGUA: Los Gigantes no cesan de sangrar: La explotación del yacimiento de uranio "Schlagintweit" en el cordón montañoso Los Gigantes, de Córdoba, provocó la mayor contaminación uranífera en cauces de agua de Sudamérica.
Entre 1982 y 1985 se arrojaron a los ríos de la cuenca del lago San Roque, unos 300 millones de litros de líquidos ácidos que contenían trazas de uranio, radio, radón y sustancias tóxicas diversas.
Los trabajadores que pasaron por la planta de Los Gigantes coincidieron en que la experiencia del "Schlagintweit" dejó historias buenas y malas, y una aprendizaje acelerado en base a errores costosísimos.
El peligro más serio que se corre tras el serie del yacimiento no es la contaminación, sino la posibilidad que el "Schlagintweit" sea vendido como un " perfecto basurero nuclear", con el argumento que la zona ya soportó em impacto ambiental y la contaminación.
TIERRA: TC-48: Por qué vuelan las armas: El 3 de noviembre de 1965, el avión Douglas TC- 48, que transportaba cadetes de la promoción XXXI de la Escuela de Aviación Militar, desaparecieron a poco de despegar del aeropuerto de Panamá.
El misterio de la desaparición fue mayor cuando se evidenció el poco interés que mostró la Fuerza Aérea Argentina por saber que pasó.
De ahí en más, una serie de hechos se sumó al enigma, y sólo quedó por preguntarse: si la vida de 69 cadetes y oficiales argentinos nos sirvieron para ocultar un cargamento de armas que viajaba con destino a un ejército centroamericano o, si esas vidas argentinas fueron víctimas de una negligencia aeronaútica.
AIRE: Un Cóndor en Bagdad: El hallazgo de vectores misilísticos argentinos, Cóndor II, en Bagdad, durante la guerra del golfo, fue la excusa justa para que Argentina no pudiera resistir más las presiones de Israel y Estados Unidos.
El desmantelamiento de las planta de misiles ubicada en la Comuna cordobesa de Falda del Carmen era un hecho .
La desactivación del proyecto Cóndor se realizó en 1991 bajo la supervisión de técnicos de la NASA, y echó por tierra el avance tecnológico que había alcanzado Argentina en materia aeroespacial .
Sobre el autor: Pedro Jorge Solans nació Quitilipi, Chaco en 1959. Se graduó en la Universidad Católica de Córdoba y cursó estudios de periodismo, historia y política en las Universidades españolas: Complutense, en Madrid, y Lejonia, en Vizcaya.
Participó en el 1° Congreso de Jóvenes Creadores Hispanoamericanos, Madrid, España; 1985. En el año 1986 obtuvo Mención en el Premio Literario Juan Bernier, España. En 1987, logró Mención en el Premio Provincial de Literatura Luis de Tejeda, Córdoba.
En 2002, el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba le otorgó el Premio Provincial de Periodismo Rodolfo Walsh. En 1983 publicó el poemario Bostezo crepuscular. En 1984, editó Solferino en Santa Fe, con prólogo de Gastón Gori; y en 1987 La Carga, en Buenos Aires y en Córdoba. En 1993 se conoció la primera edición de cuentos breves En manos de Él; y en 1997, el ensayo periodístico A cielo abierto.
En el 2002 fue incorporado al Instituto de Historia y Letras de Villa Carlos Paz y publicó las investigaciones periodísticas Agua, Tierra y Aire.
Trabajó y colaboró en medios periodísticos televisivos, gráficos y radiales regionales, provinciales, nacionales e internacionales.
Dirigió el semanario Diario del Valle y las revistas ecologistas/culturales Entorno y Nicandro, en la Provincia de Córdoba.
Fue corresponsal de las publicaciones Andrómeda, San José, Costa Rica y Magazine, Lima, Perú. Es asesor periodístico de la revista XM.
Fundó y dirige actualmente El Diario cordobés y El Diario de Carlos Paz, Villa Carlos Paz, Córdoba. Otros libros de su autoría: Crímenes en sangre, la verdad sobre la masacre de Napalpí e Isidro Velázquez, el último bandido rural.