Cultura y técnica en Gilbert Simondon
Javier Blanco, Diego Parente, Pablo Rodríguez y Andrés Vaccari (coordinadores)
El francés Gilbert Simondon (1924-1989) es uno de los grandes filósofos del siglo XX, pero su obra recién comenzó a ser conocida hace tres décadas. Dentro de su teoría general de la individuación se destaca su potente filosofía de la técnica, plasmada en El modo de existencia de los objetos técnicos, publicado por esta editorial. Este libro analiza los principales ejes de esta filosofía: su relación con la ciencia del siglo XX, su discusión con posturas tradicionales sobre la técnica como las de Martin Heidegger, su idea de la creación y la invención técnicas, su vínculo con la estética, su crítica a la teoría de la información, su notable proyecto educativo y cultural y su noción capital de transindividualidad. Reúne para ello a varios de los más destacados estudiosos de la obra de Simondon en Argentina, Brasil, Colombia, Francia e Italia. “Cultura y técnica” se refiere precisamente al artículo homónimo de Simondon, inédito hasta ahora en español, que da inicio al libro y que condensa la originalidad de su pensamiento sobre la técnica.
ÍNDICE
.- Presentación.
.- Notas sobre las citas de esta edición.
SECCIÓN I : La técnica a la luz de la cultura.
.- Cultura y técnica, por Gilbert Simondon.
.- "Cultura y técnica" entre Bergson y Leroi-Gourhan. La política como problema en Simondon, por Andrea Bardin.
SECCIÓN II: Problemas ontológicos y antropológicos de la técnica.
.- La cuestión de la no-antropología, por Jean-Hugues Barthélemy.
.- Sobre el logos de la tecnología a la luz de algunos escritos de Gilbert Simondon, por Giovanni Carrozzini.
.- Sobre la fuerza y la actualidad de la teoría simondoniana de la información, por Javier Blanco y Pablo Rodríguez.
.- El individuo técnico: un objeto inevitable, por Jorge W. Montoya Santamaría.
.- La prueba de la impotencia: nanomutaciones, hypomnemata, gramatización, por Bernard Stiegler.
SECCIÓN III: Educación, alienación y transindividualidad: la técnica a la luz de la política.
.- Simondon como educador: una lectura transductiva en clave latinoamericana, por Gonzalo S. Aguirre.
.- ¡Esclavos y máquinas, el mismo combate! La alienación según Marx y Simondon, por Vincent Bontems.
.- Hacia una nueva cultura de la técnica: horizonte ingenieril y horizonte filosófico, por Fernando Tula Molina y Héctor Gustavo Giuliano.
.- Técnica y transindividualidad, por Juan Manuel Heredia.
.- Transindividualidad: disquisiciones sobre la técnica y lo colectivo, por Sonia López Hanna.
SECCIÓN IV: Invención, evolución y cambio técnico en la filosofía de Simondon.
.- Invención y creatividad en la evolución de los objetos industriales: exploración de algunos problemas simondonianos, por Diego Parente y Darío Sandrone.
.- Perspectivas y límites de la concretización como modelo del cambio tecnológico, por Andrés Vaccari.
.-Ecos filosóficos sobre Simondon: acto de invención, esencia técnica y linaje, por Diego Lawler.
SECCIÓN V: Simondon a la luz de la estética.
.- Posibilidades y límites de la noción de objeto estético, por Anahí Alejandra Ré y Agustín Berti.
.- La experiencia del mundo, su expansión y la escritura. La estética según Gilbert Simondon, por Natalia Ortiz Maldonado.
.- Tecnoestética y tecnomagia: iniciación técnica, metarreciclaje y radios libres, por Thiago Novaes.
Sobre los autores:
Javier Blanco es doctor en Informática, y docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, donde coordina el grupo Dédalus de investigaciones sobre la técnica.
Diego Parente es doctor en Filosofía y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es investigador del CONICET y autor, entre otros libros, de La naturaleza de los artefactos: intenciones y funciones en la cultura material" (Prometeo, 2015), en coautoría con A. Crelier y Del órgano al artefacto: Acerca de la dimensión biocultural de la técnica (EDULP, 2010).
Pablo Rodríguez es doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Historia de la Información (Capital Intelectual, 2012). Ha traducido y prolongado la obra de Simondon en castellano.
Andrés Vaccari es doctor en Filosofía , investigador del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Río Negro.
#Filosofía