Dramas del pasado, huellas del presente
Mario C. Casalla.
Lo importante del pasado no es sólo revisarlo, sino extraer algunas enseñanzas y lecciones para el presente. “Inventar o perecer”, exhortaba Simón Rodríguez a su alumno Bolívar a mediados del siglo XIX, cuando estas jóvenes nacionalidades empezaban su camino independiente. Dos siglos después, la consigna persiste. Esta obra sobre América Latina, del filósofo argentino Mario Casalla, es una lectura culturalmente situada de los dramas del pasado, cuyas huellas todavía están frescas en el presente. La conquista, la colonización, el emerger endeble de sus jóvenes nacionalidades, los sucesivos cambios del poder imperial en el área, sus recambios como periferia, sus reiteradas luchas por la libertad y la dignidad, constituyen los hitos de un ensayo que -además de sus fundamentos académicos y bibliográficos- se lee casi con la agilidad de una novela. Esta Tercera Edición –corregida y aumentada por el autor- prolonga esas reflexiones al contexto global en que hoy se desenvuelve la historia latinoamericana y a los nuevos desafíos regionales que deben afrontar en sus respectivos bicentenarios.
ÍNDICE
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
A MANERA DE PRÓLOGO
CAPÍTULO 1: LA LLEGADA AL EDÉN
1.- La posibilidad técnica para el salto globalizador
2.- Oriente fascina y despierta la ambición
3.- Occidente incita el afán de conquista
- Nota
CAPÍTULO 2: DETRÁS DE UN ESPEJISMO: "EL DORADO"
1.- Entre perlas y nombres propios
2.- Un Edén cargado de angustias y presagios
3.- Continente adentro: tras el espejismo del "hombre de oro", El Dorado.
4.- Los alemanes quieren cobrar su préstamo al Emperador.
5.- La España de los Austria: orígenes de debate político y económico latinoamericano.
- Notas.
CAPÍTULO 3: LA DOLOROSA EXPLOSIÓN DEL POTOSÍ.
1.- Una península, dos reinos y varios convidados externos.
2.- Cuando el cerro del Potosí efectivamente explotó.
3.- La encomienda y la mita: primer holocausto latinoamericano.
- Notas.
CAPÍTULO 4: LA OTRA CARA DE LA MONEDA: LOS INGLESES Y SU ASTUTA POLÍTICA LATINOAMERICANA.
1.- Orígenes del modelo colonial inglés para América.
2.- Tras el "oro blanco": el azúcar amargo de las Antillas.
3.- Política británica en Iberoamérica: de la piratería a la diplomacia secreta
- Notas.
CAPÍTULO 5: LOS OTROS MODELOS COLONIALES EN AMÉRICA: FRANCIA Y HOLANDA
1.- Las peculiaridades políticas y económicas del modelo estatal francés.
2.- Rumbo a las Antillas y guerras con los ingleses.
3.- Lo holandeses: un socio casi imprescindible.
CAPÍTULO 6: PRIMER INTERLUDIO FILOSÓFICO:¿ QUÉ ES ESO QUE LLAMAMOS MODERNIDAD ?
1.- Las tres grandes revoluciones fundadoras.
2.- La ruptura de límites y la aparición de nuevas categorías de pensamiento
3.- Europa como finalidad (télos) para toda la humanidad racional.
El "caso Husserl"
4.- La dispersión de la cristiandad y las nuevas derivas nacionales
5.- Aparición del "sujeto" en sentido moderno.
6.- El privilegio moderno del saber científico
7.- El drama de la convivencia humana: T. Hobbes, del terror a la sociedad contractual.
- Notas.
CAPÍTULO 7: EL EMERGER DE LAS JÓVENES NACIONALIDADES LATINOAMERICANAS
1.- Para qué venir a América: entre la riqueza económica y la salvación de las almas
2.- Matrices del pensamiento político en las dos Américas: trasfondo común y diferencias principales
3.- El "caso Hegel", comparación filosófico - teológica entre el Norte y el Sur de América.
4.- Los primeros desarrollos conjuntos de un pensamiento nacional hispanoamericano.
- Notas
CAPÍTULO 8: SEGUNDO INTERLUDIO FILOSÓFICO. SOBRE LAS NOCIONES DE NACIÓN Y PUEBLO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
1- América y Europa : los diferentes procesos de formación de sus nacionalidades.
2.- Caracteres de la nación y el nacionalismo
3.- Sobre la categoría "pueblo" en la comprensión de los fenómenos políticos y sociales latinoamericanos
4.- Hacia una lectura culturalmente situada
CAPÍTULO 9: EL POZO Y LA PIRÁMIDE: AVATARES DE LA CULTURA LATINOAMERICANA
1.- Sobre el concepto de cultura latinoamericana
2.- Instituciones y prácticas culturalrd: de la colonia a los estados nacionales.
- Notas
APÉNDICE 1. ARGENTINA: TRAS LAS HUELLAS DE UNA IDENTIDAD PROBLEMÁTICA
- Las huellas remotas
- Las huellas próximas.
- Notas
APÉNDICE 2. LOS BICENTENARIOS LATINOAMERICANOS EN LA ERA GLOBAL
PRIMERA PARTE
Identidad y denominación: breve genealogía de las expresión América Latina.
SEGUNDA PARTE
La construcción de un nuevo imaginario latinoamericano en la era global
- Notas
ALGUNAS ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS
1.- Repertorios y guías bibliográficas
2.- Obras generales de carácter hispánico
3.- Obras sobre temas específicos
4.- Otras obras de Mario Casalla relacionadas con América Latina.
INSTANTÁNEAS
- Dramas de Identidad del primer escritor"americano"
- El Inca Garcilaso de la Vega
- Réquiem para una República "Los bolivianos no acabamos de morir"
- La primera defensa del indio americano: Dos frailes atrevidos : Montesinos y de Las Casas.
- Los negros antillanos, precursores de "La Marsellesa"
- El hombre que está solo y espera: R. Scalibrini Ortiz.
- Octavio Paz y los laberintos de la modernidad.
- Immanuel Kant: una revolución copernicana en el terreno del pensamiento.
- "Ser" y "estar" : un jardín americano donde los senderos necesariamente se bifurcan.
- Rubén Darío: con Roosevelt de igual a igual.
- Manuel Ugarte: un predicador incansable de la Patria Grande.
- Araucanía: una larga guerra, casi interminable
Sobre el autor: Es Doctor en Filosofía por la UBA, donde ejerció la docencia como profesor e investigador. Simultáneamente, ha sido también docente en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador (área San Miguel). Pertenece a la generación fundadora de la Filosofía de la Liberación desde Argentina (1971) y preside la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (ASOFIL), entidad continuadora de ese estilo latinoamericano de filosofar, de la que también es miembro fundador (1985). Especializado en temas de filosofía moderna y contemporánea ‒en diálogo interdisciplinar con el psicoanálisis y las ciencias sociales‒, une a su experiencia docente en el país y en destacados centros académicos del exterior, una vasta y premiada obra escrita específicamente dedicada a temas del pensamiento, la sociedad y la cultura latinoamericanas. De ella destacamos sus libros Razón y liberación; Crisis de Europa y reconstrucción del hombre. Un estudio sobre M. Heidegger; Tecnología y pobreza; y América en el pensamiento de Hegel.
#AmericaLatina #HistoriaLatinoamericana