El poliamor y el asedio a la monogamia patriarcal
Abelardo Barra Ruatta
Prólogo de Franco Torchia
Colección: Miradas antropológicas
“Amores bárbaros” refiere a los amores libres, amores balbuceantes que se erigen en las fronteras de la norma dominante. Ese no lugar comienza a ser habitado por la barbarie amorosa, amor sin forma que busca modos más inclusivos. Los “amores bárbaros” son ignorados por el poder dominante, así como eran desconocidos los bárbaros que, en todas las épocas, asediaron los centros de la verdad y el bien. Estos “amores bárbaros” serán díscolos agentes del desorden del cual emergerán ordenamientos que desencializan una figura única y última de lo humano. Es fundamental para estos amores bárbaros, enfatizar la artificialidad de lo humano y la historicidad de sus actividades. Lo primero es negar toda forma natural de las uniones amorosas humanas. Es un error creer que la monogamia heterosexual es la forma que la naturaleza estableció para el vínculo amatorio. La historia señala la falta de un principio trascendente y un finalismo irremplazable para lo humano. Los diversos institutos del poder pretenden imponer como naturales las formas hegemónicas. Los amores bárbaros afirman la innaturalidad de toda naturalización de lo histórico contingente.
ÍNDICE
.- Prólogo: “Nosotros somos un amor pirata”.
.- Introducción (o de cómo nombrar al amor en un comunalismo de los afectos).
CAPÍTULO 1
.- Para una analítica de lo amoroso: deslindamientos y críticas.
CAPÍTULO 2
.- La disidencia ante los modos hegemónicos de la sexualidad.
CAPITULO 3
.- Indisciplinando las sexualidades. Éxodos libertarios
CAPÍTULO 4
.- Desarmando la política de las sumisiones.
CAPÍTULO 5
.- Amores despatologizados.
Bibliografía
Sobre el autor: Abelardo Barra Ruatta nació en 1953 y sus comienzos literarios estuvieron vinculados a la narrativa ficcional. Es Licenciado en Filosofía, Magister en Ética Aplicada y docente-investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Su pensamiento, fuertemente tensionado por las políticas de la justicia y la igualdad, transitó por la ecología, los derechos de los animales, el pensamiento latinoamericano, la introducción a la filosofía y el ero-tismo. La poesía también lo ha visto producir poemas amoroso-eróticos. Algunas de sus obras recientes son: “Cartografías Filosóficas. Una excursión por tierra anómalas”, “El animal que calza. Erotismo del pie y del zapato” y “Carne y estatuas. Los cuerpos en la historia”. Su ética erótica es el preludio de su próximo libro, “Camaradería amorosa”.