Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX.
Lea Geler
Colección: Historia Argentina.
El libro de Lea Geler propone a los lectores recorrer analíticamente el desfile de uno de los sujetos históricos menos frecuentados por nuestra historiografía: la comunidad afroporteña, sus formas de escritura, su lucha por obtener representación en la esfera pública, sus oscilaciones entre el pasado y el presente, los términos de su presentación y los de su representación. Gracias a este riguroso trabajo podemos saber quiénes y cuántos eran los afroporteños, dónde vivían, cuáles eran sus espacios de sociabilidad y, lo más significativo, qué tiene y qué debe la sociedad argentina de hoy a aquella comunidad, ora negada, ora ensalzada, que ha dejado marcas y huellas en la cultura nacional en expresiones que van desde la jerga hasta el candombe, pasando por el tango, el carnaval, su paso por la vida asociativa o la producción plástica y literaria. Andares negros consigue mostrar la realidad de los afroporteños vistos por sí mismos pero también las múltiples y complejas relaciones que tramaron la vida de esta comunidad con el proceso de consolidación del estado argentino y la creación de una Nación Argentina “blanca” y “civilizada”.
ÍNDICE:
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: La comunidad afroporteña.
CAPÍTULO I: Periódicos y periodistas afroporteños a fines del siglo XIX.
CAPÍTULO II: ¿ Cómo? ¿Cuántos? ¿Dónde?
SEGUNDA PARTE: Disciplinamiento y mundo popular
CAPÍTULO III: Bailes, candombes, rifas y tertulias.
CAPÍTULO IV: Alta cultura y mundo popular.
CAPÍTULO V: Carnaval
CAPÍTULO VI: Mujeres afroporteñas: un esfuerzo pedagógico
TERCERA PARTE: Una comunidad en conflicto (tirando de las hilachas del folleto de Rolón)
CAPÍTULO VII: Hermanos de casta, hermanos de raza.
CAPÍTULO VIII: Marginación o cambio.
CAPÍTULO IX: El trabajo dignifica.
CAPÍTULO X: Un colegio para los niños de color.
CAPÍTULO XI: La unión imposible.
CAPÍTULO XII: La política.
PALABRAS FINALES
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Sobre la autora: Lea Geler es Licenciada en Antropología Social de la UBA y Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona. Actualmente es investigadora del CONICET y forma parte del grupo de investigación consolidado TEIAA (Universidad de Barcelona) y del IIEG (UBA). Se ha especializado en el estudio de la comunidad afroporteña de descendientes de esclavizados y de esclavizadas, de las categorías raciales y de la construcción nacional argentina, dentro del campo más amplio de la Antropología Histórica. Ha recibido becas y subsidios del gobierno de Cataluña, de la Unión Europea y de la Universidad de Barcelona. Ha publicado en numerosos artículos sobre temáticas de su especialidad en revistas científicas europeas y americanas.
#HistoriaArgentina