Sabina Amantze Regueiro
Esta obra, en muchos aspectos diferente de todas las que hasta aquí integran esta colección, es no obstante fundamental para nuestra idea acerca de lo que debe ser el contenido de una Historia Argentina. Realizado a partir de diferentes y muy dolorosas huellas de nuestra historia reciente, el trabajo de Sabina Regueiro es implacablemente profesional. Consigue mostrar, analizar y –en muchos casos– revelar el carácter más cotidiano de las relaciones sociales y políticas que hicieron posible la construcción de parentescos e identidades para los hijos de detenidos-desaparecidos apropiados por la dictadura cívico-militar que usurpó el gobierno del país entre 1976 y 1983. La autora reconstruye finamente los mecanismos de estas elaboraciones sobre casos de hijos de detenidos-desaparecidos apropiados y posteriormente localizados poniendo de manifiesto que las formas de la violencia del Estado no se agotaban en el uso indiscriminado y sádico de la fuerza, sino que se extendieron y desplegaron silenciosamente entre las páginas del derecho vigente, por los pasillos de la Justicia y en los escritorios de las burocracias más domésticas. Este libro es un ejercicio antropológico ejemplar para hacer historia.
ÍNDICE:
SIGLAS Y ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES.
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
.- Un estado de la cuestión. De tramas sociales, parentescos y burocracias.
1.- La construcción social del parentesco y la identidad: más allá de la biología.
2.- Sobre la burocracia y el derecho en la trama social
3.- Tramas burocráticas: de lo oficial y clandestino; de lo normativo y personal
.- Sobre el campo temático específico:
la apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina.
.- De un campo de trabajo y el campo de trabajo.
.- La organización de este libro
CAPÍTULO I
.- Los rastros de una búsqueda: un archivo documental en Abuelas de Plaza de Mayo.
.- Antropología e historia: el otro cultural y/o temporal
.- Documentos burocráticos: las huellas "del poder"
1.- De lo clandestino y lo oficial
2.- De documentos apócrifos, realidades fraguadas y narrativas exculpatorias.
.- Un archivo... o un palimpsesto de huellas
.- Conclusiones
PRIMERA PARTE:
CAPÍTULO II
.- "Subversivas": "malas madres" y familias "desnaturalizadas"
.- "Malas madres", madres "desnaturalizadas.
.- Del eugenismo y el higienismo en Argentina.
.- La familia "desnaturalizada de la "subversión".
.- Del "abandono" y el "peligro"
.- De la "venganza" y la "educación para la "subversión"
.- De la "salvación"
.- Conclusiones.
CAPÍTULO III
.- Maternidades clandestinas
.- Tramas burocráticas en la administración de nacimientos
.- De lo oficial a lo clandestino
1.- El Campito
2.- HMCM: una nueva metodología de administración de los nacimientos
2.1.- La rutina de Bianco.
3.- Encausados
.- Tramas burocráticas clandestinas y oficiales: de las formas de registro y el doble estatus de Bianco.
1.- De las formas de registro clandestino
2.- Del doble estatus de Bianco
Guarderías clandestinas y otras lógicas de circulación de niños: sin registro o registro sin identificación.
.- Liberaciones y localizaciones excepcionales.
.- Redes personales e institucionales
.- Otros circuitos represivos
.- Órdenes y rutinas
.- Conclusiones.
CAPÍTULO IV
.- Inscripciones como hijos propios en la administración pública: la consumación burocrática de la desaparición de niños.
.- Construcción burocrática de la filiación.
.- Ilegalidad y legitimidad de las inscripciones falsas.
.- La administración pública en la trama social: de actores y procedimientos
1 .- Inscripciones fuera de término.
2 .- Partos en domicilio.
Argumentos judiciales. Los mitos de origen
Conclusiones.
CAPÍTULO V: Institucionalizaciones y adopciones "fraguadas": niños de "procedimientos antisubversivos" y "N/N s/ abandono.
.- "Abandono" : las leyes 4664 y 19134.
.- Primera parte:
1.-Brigada femenina de La Plata: "depósito" de "hijos de subversivos"
2.- Casa Cuna: niños de "procedimientos antisubversivos"
.- Segunda parte:
.- Historia de "abandonos"
Tercera parte:
.- El secuestro como "abandono": niños N/N y adopciones fraguadas.
.- Los casos "N/N s/ abandono" de niños apropiados.
1.- Del Ejército, tribunales de menores y adopciones.
2.- De Operativos Antisubversivos, CCD y Casa Cuna.
3.- De Procedimientos, institucionalizaciones y restituciones.
.- Conclusiones.
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO VI
.- Análisis genético para la identificación de niños apropiados: construcción política y científica de la "naturaleza" y el parentesco.
.- De naturaleza y cultura.
.- La construcción política del parentesco:
la constitución política para la búsqueda
.- La construcción científica del parentesco o el descubrimiento de la naturaleza
.- La construcción legal y jurídica del parentesco
más allá de lo biológico.
.- Más allá de las familias de niños/jóvenes apropiados:
construcción social del parentesco.
.- Conclusiones
CAPÍTULO VII
"Batallas judiciales" para la restitución de niños:
usos políticos del parentesco en la justicia
El Poder Judicial en la trama política y social
.- El parentesco en disputa
.- "Abandono", "peligro" "riesgo": resignificaciones
.- El caso:
.- El contexto político: posiciones político- ideológicas.
.- Los argumentos fuera y dentro del tribunal
1.- Fuero civil: ausencia, "abandono" y desaparición
2.- Pericias para el juez federal de La Plata: "el nido ecológico"
3.- Cámara Federal de Apelaciones de La Plata: altruismo sin víctimas.
4.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación: la desbiologización de la paternidad.
5.- "Fallo ejemplar" en la Corte: extensión del riesgo moral como riesgo psicológico.
6.- La Cámara: ni tradicionalismo autoritario ni liberalismo individualista.
.- Conclusiones
CAPÍTULO VIII
"No son solo veinte letras"
.- Reconfiguraciones de parentescos e identidades de niños y jóvenes restituidos.
.-Transformación burocrática de la identidad y la filiación.
.- El nombre
.- Los documentos personales.
.- Conclusiones.
CONCLUSIONES
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA
Sobre la autora: Sabina Regueiro es Licenciada en ciencias antropológicas, Profesora de enseñanza media y superior en ciencias antropológicas (por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) y Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Integra proyectos de investigación desarrollados en la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas y en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y se desempeña como docente en la carrera de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA).
#DerechosHumanos #TerrorismodeEstado #Dictadura