María Luisa Femenías
Este libro aborda el problema de las violencias cotidianas en las vidas de las mujeres desde un enfoque en el cual convergen la perspectiva de género y el análisis de discursos jurídicos. Incluyendo trabajos propios y algunos en colaboración, su autora vuelve a transitar con este libro los senderos de una mirada sensible a las oclusiones con el propósito de hacer visibles reglas no escritas, gestos y praxis violentas y sexistas. Estos trabajos constituyen un material de primer orden tanto para quienes pretenden investigar y reflexionar académicamente sobre el tema como para quienes trabajan diariamente en instituciones judiciales o entre sus pliegues
ÍNDICE:
.- Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX en coautoría con Mirta Z. Lobato.
.- Laberintos de la violencia de género
.- Reivindicación cultural y violencia contra las mujeres.
.- Derechos Humanos y género: Tramas violentas.
.- Obstáculos para enfrentar la violencia contra las mujeres. Algunas reflexiones.
.- Ethos anacrónico, una herramienta para pensar la violencia en coautoría con Magdalena De Santo.
.- Algunos presupuestos de un fallo polémico.
.- Una entrevista pertinente.
.- Bibliografía
.- Nota sobre el origen de los textos.
Sobre la autora: María Luisa Femenías es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de la Plata, donde también es Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. Ha sido designada como profesora visitante en numerosas Universidades del exterior. Dirige proyectos de investigación y seminarios de grado y posgrado. Es co-editoria de la revista Mora (UBA) desde su fundación. Ha publicado Judith Butler: introducción a su lectura (2003); Perfiles del feminismo iberoamericano. Vol. I (2002) traducido al inglés en 2007; Vol. II (2005) y Vol. III (2007); Feminismos de París a La Plata (2006); El género del multiculturalismo (2007); Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres (2008), Simone de Beauvoir: las encrucijadas de la “otra” mujer (2010); Saberes situados / Teorías trashumantes (2011, en colaboración) y Sobre sujeto y género (en nuestra editorial, 2012), entre otros.
#EstudiosdeGénero #Derecho #Feminismo