Perspectivas - Itinerarios- Debates
Marcelo G. Burello y Emmanuel Taub ( editores)
Hasta no hace mucho tiempo, era común presentar la relación entre la filosofía y el pensamiento judío bajo el signo de una tensión irresoluble: se declaraba la universalidad de Atenas (en tanto piedra angular del Occidente cristiano) contra el particularismo de Jerusalén (como cifra del pueblo israelita). Sin embargo, diferentes autores han ido haciendo posible discutir la presunta universalidad de la matriz helénica, basada en la homogeneidad de la razón humana. A la luz de este clásico eje contrastivo, este libro se propone enriquecer el análisis de la genealogía del racionalismo occidental y ampliar así el panorama crítico sobre las instituciones sociales y los valores culturales vigentes
ÍNDICE:
Prólogo, por Marcelo G. Burello y Emmanuel Taub.
.- Entre Atenas y Jerusalén. El Dios de los profetas y el Dios de los filósofos en la ética de Hermann Cohen, por Héctor O. Arrese Igor.
.- La construcción científica del espacio teológico-político, por Fernando Beresñak.
.- Ni Atenas ni Jerusalén (ni Roma): Wittenberg, por Hernán Borisonik.
.- La querella de los antiguos y los modernos: Leo Strauss, Alexandre Kojéve y la escatología política, por Tomas Borovinsky.
.- "Moisés y Homero": Poesía y Teología en J. G. Herder, por Marcelo G. Burello.
.- Atenas y Jerusalén finiseculares: notas sobre E. Renan, por Jorge L. Caputo.
.- Semántica escatológica e incumplimiento del nihilismo, por Martin Cremonte.
.- Más allá de la secularización. "Pasaje a Occidente" y judaísmo, por Pierfrancesco Fiorato.
.- Leo Strauss en su propia encrucijada: ¿Atenas o Jerusalén?, por Fabián Ludueña Romandini.
.- La razón en los límites de la simple religión. Paz perpetua y escatología de la paz en Kant y Levinas, por Aïcha Liviana Messina.
.- El tormento de buscar lo que no existe. Fe, oscuridad y razón en Jean-Jacques Rousseau, por Rodrigo Ottonello.
.- La nueva Atenas y su providencial fe: el fundamento teológico del republicanismo moderno en el momento fundacional de los Estados Unidos, por Gabriela Rodríguez.
.- Secularización, retórica entusiasta, y aceleración histórica. Notas sobre la recepción de la Revolución Francesa en Alemania, por Martín Rodríguez Baigorria.
.- Filosofía y teología en el Tratado Teológico-Político de Spinoza: la problemática frontera entre Atenas y Jerusalén, por María Jimena Solé.
.- El dilema de la filosofía judía: apuntes desde Al-Farabi y Maimónides, por Emmanuel Taub.
.- Autores.
Sobre los autores:
Marcelo G. Burello es Licenciado en Letras y Doctor en Letras por la UBA (tesis Summa cum Laude: “El concepto de autonomía en el pensamiento estético alemán: su origen y actualidad”), en 2010, y Realizador Cinematográfico (con especialización en Guion) por el Instituto Nacional de Cinematografía, en 1991. Ha dictado cursos y conferencias en Alemania, España y Brasil, así como en muchas instituciones del interior de la Argentina. Actualmente se desempeña como investigador y docente de grado y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en las áreas de Literaturas Extranjeras y Teoría Literaria. Entre sus publicaciones se cuentan diversas traducciones y ediciones críticas como Walter Benjamin: Materiales para un autorretrato, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017; y estudios académicos como Autonomía del arte y autonomía estética. Una genealogía, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2012. Habermas. Una introducción, 2013. Director de la colección Arte y estética de la editorial Prometeo.
Emmanuel Taub es Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Magíster en Diversidad Cultural (UNTREF). Investigador asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, docente y editor. Sus áreas de trabajo son la filosofía política y el pensamiento judío. Es autor de-entre otros- La modernidad atravesada. Teología política y mesianismo (2008) y Mesianismo y redención. Prolegómenos para una teología política judía (2013).
#Filosofia #Teología #Escatología