Crítica de una razón incestuosa
Héctor Palma
Según el punto de vista tradicional, y por su particular forma desviada de decir algo para significar otra cosa, las metáforas no tendrían lugar en las ciencias. Sin embargo, su presencia generalizada en todo discurso científico lleva a sospechar que su presencia es más la regla que la excepción y que tendrían una función cognoscitiva, y no meramente estética o retórica. Mucho más cuando es evidente que en casi todos esos casos las expresiones metafóricas no son sustitutos o paráfrasis de otras expresiones literales y más esotéricas que los científicos usarían entre pares o entre entendidos, sino la forma única, habitual y académica en la que se expresan. Este libro propone apartarse de las concepciones tradicionales y, en cambio, afirma que las metáforas que utilizan los científicos dicen algo por sí, y no como meras subsidiarias de otras expresiones consideradas literales y tienen una función cognoscitiva y epistémica legítima e insustituible.
ÍNDICE:
Agradecimientos.
Introducción: Un cambio de enfoque.
Capítulo 1: Las metáforas epistémicas.
1.- La construcción de la metáfora epistémica
1.1.- La cuestión semántica de la metáfora: novedad y duplicidad de lenguajes.
1.2.- La cuestión pragmática: performatividad y contexto.
1.3.- La historia de una metáfora epistémica: bisociación y lexicalización
2.- Consideraciones generales sobre las metáforas epistémicas
2.1- Metáforas, realidad y verdad
2.2.- La distinción literal-metafórica y la indeterminación de la traducción
2.3.- Límites, potencia y ubicuidad de las ME
2.4.- Algunos antecedentes
3.- Niveles de metáforas epistémicas.
4.- Los modelos científicos
Capítulo 2: Filosofía de las ciencias y metáforas.
1.- Los antecedentes
2.- La moderna filosofía de la ciencia.
2.1.- La cuestión del lenguaje científico
2.2.- La expulsión de la metáfora de la filosofía de la ciencia
2.3- Las críticas a la visión tradicional de la ciencia y (posible) reivindicación de la metáfora.
2.4.- Retórica de la ciencia.
3.- El estado actual
Capítulo 3: Las grandes metáforas.
1.- La physis griega.
2.- La metáfora mecanicista y la revolución científica.
2.1.- La metáfora de la máquina
2.2.- La expansión de la metáfora mecanicista
2.3.- Autómatas y animales máquina.
3.- La metáfora evolucionista
3.1.- La metáfora evolucionista en las teorías sociales
3.2.- La teoría darwiniana de la evolución
3.3.- Evolución y pensamiento teleológico en la biología
3.4.- Darwin, darwinismo social y eugenesia
Capítulo 4: Metáforas entre ciencias.
1.- La física como metáfora
1.1.- Metáforas de la física en teoría social
1.2.- Mecánica racional y economía marginalista
2.- Las metáforas biológicas y biomédicas
2.1.- Metáforas biológicas en sociología
2.2.- Ontogenia y filogenia como metáforas
2.3.- Otros usos de la metáfora evolucionista.
2.4.- Las metáforas de la biología actual
2.5.- Otras metáforas de lo viviente.
Capítulo 5: Metáforas acerca de las ciencias.
1.- Las epistemologías evolucionistas
1.1.- La epistemología evolucionista de S. Toulmin
1.2.- La filosofía evolucionista de K. Popper
1.3.- T. Kuhn. De la ausencia de teleología a la especiación
2.- La metáfora de la revolución
3.- La metáfora de la ley natural
Capítulo 6: Metáforas científicas en el periodismo científico.
1.- Metáforas religiosas
2.- Metáforas de la inteligencia.
3.- Animales y humanos como metáforas
Final.
Bibliografía
Sobre el autor: Héctor A. Palma es profesor en Filosofía en la (UBA), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes).
Actualmente es profesor Titular de "Filosofía de las Ciencias" en la Universidad Nacional de San Martín. Ha dictado cursos y seminarios en varias universidades y publicado gran cantidad de artículos en revistas especializadas. Sus últimos días libros son: Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos, Bs As, J. Baudino, 2005; Filosofía de las ciencias. Temas y Problemas, San Martín, UNSAMedita, 2008; Darwin en la Argentina, San Martín, UNSAMedita, 2009 e Infidelidad genética y hormigas corruptas. Una crítica al periodismo científico, Bs.As.. Teseo, 2012.
#Filosofía #Epistemología #Ciencia