Carlo Ginzburg
Este libro reúne cinco estimulantes ensayos de Carlo Ginzburg sobre la obra de Marc Bloch, el historiador más importante de la primera mitad del siglo XX.
Al decir del propio autor de estos ensayos, los mismos constituyen el testimonio de un dialogo imaginario con uno de los fundadores de la revista Annales, dialogo que transcurre por el bies del desciframiento de las creencias populares, la relación siempre complicada entre investigación y narración histórica, el significado de los conceptos o la dimensión heurística de los testimonios del pasado.
El quinto ensayo permaneció inédito en cualquier lengua hasta su publicación por Contrahistorias (co-editora de esta edición argentino-mexicana) y el apéndice que cierra esta obra es el primer texto que le fuera publicado a Carlo Ginzburg, testimonio por lo tanto clave para una historia de la propia obra del gran maestro italiano que ya está escribiéndose.
ÍNDICE
.- Prólogo
.- Introducción
Capítulo I: A propósito de la colección de ensayos históricos de Marc Bloch
Capítulo II: Prólogo a la edición italiana e Los Reyes Taumaturgos de Marc Bloch
Capítulo III: Lo que es posible derivar de un espacio en blanco.
Una reflexión de método entre Flaubert y Marc Bloch
Capítulo IV: Nuestras palabras, y las suyas
Una reflexión sobre el Oficio de Historiador, hoy.
Capítulo V: Revelaciones involuntarias. Leer la historia a contrapelo.
Apéndice: Reseña Crítica de la edición italiana de Trabajo y Técnica en la Edad Media, de Marc Bloch.
Sobre el autor: Carlo Ginzburg (Turín, 1939) es uno de los historiadores más leídos en todo el planeta. Su libro El queso y los guasanos ha sido publicado ya en más de veinte lenguas diferentes. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Pisa (1961). Fue asistente en la Universidad de Roma y en la de Lecce hasta que, desde 1978 fue reclutado como Profesor por la Universidad de Bolonia, donde también había revistado como asistente. Fue becario del Harvard Center for Italia Renaissance Studies en Florencia, del Warburg Institute (en Londres) y del Davis Center for Historial Syudies en Princenton, Estados Unidos. En 1988 fue designado "Franklin D. Murphy Professor" di Studi sul Rinascimiento Italiano en la Universidad de California, EEUU, cargo que conservó hasta 2006. Desde entonces y hasta 2010 fue nombrado profesor de Historia de la Cultura Europea en la Scuola Normale Superiore di Pisa. Ha sido profesor invitado en Inglaterra, Fancia, Alemania, Israel, México, Austria, India, Brasil, Suiza y Bulgaria. Fue director de estudios de la École des hautes études en sciencies sociales de Paris en ocho ocasiones. Ha obtenido numerosos premios- el Aby Warburg (1992), el Antonio Fel trinelli per le science storiche (2005) y la Medalla Erasmus de la Academias Europea (2009), entre otros-. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas (2002), la la Universidad Atónoma de Juárez, Tabasco (2003), la Hebrew University, Jerusalem (2006), la Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile (2008), la Universidad autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México (2008), la Universitatea din Bucuresti (2009), por la Ilia State University , Tbilisi (2011), por la Universidad de San Martín (Buenos Aires, 2016), por la Universidad de Rennes (2017) y por la Universidad Nacional de Rosario, Agentina (2018).
#Historia #TeoríadelaHistoria #Historiografía