El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías
Mariano Narodowski y Alejandra Scialabba (compiladores)
El futuro de la escuela es fuente de debate y su causa probable es el surgimiento y la expansión de las denominadas TICs (una sigla que significa Tecnologías de la Información y de la Comunicación, pero que connota mucho más): además de computadoras, internet, redes sociales, textos interactivos, realidad aumentada y una interminable lista de artilugios técnicos más o menos sofisticados y que acrecientan su número y su potencial día a día. El significado de TICs que suele brindarse parece indicar que el imperio de la vieja escuela de la tiza y el pizarrón, el ámbito de producción y distribución de saberes que había institucionalizado a la instrucción simultánea (un educador que enseña al mismo tiempo a un mismo grupo de alumnos, de similar edad o experiencia, un mismo conocimiento de similar grado de complejidad) habrá de mutar por otro, radicalmente novedoso, formato escolar. Es verdad que este relato escolar no es nuevo en la historia de la educación. Sólo por remontarnos, apenas, en la segunda mitad del siglo XX, la aparición del cine, de la radio y más tarde de la televisión, habían generado expectativas análogas, las que, con el correr del tiempo, se vieron frustradas por la capacidad y la eficacia de la escuela en el sostenimiento de sus propios dispositivos institucionales. En cuanto al mismo formato escolar, nostálgicos y entusiastas parecen no imaginar un cambio masivo o radicalizado del paisaje escolar tradicional. Parece ser que el futuro escolar, aún incorporando masivamente redes y pantallas no habrá de resignar su matriz nuclear de la modernidad. Si todas estas predicciones son ciertas, conjeturamos que los actuales desajustes por los que transitan las instituciones escolares no están en vías de suerarse.
ÍNDICE
.- ¿Cómo serán? Nostálgicos y entusiastas frente al futuro de la escuela, por Mariano Narodowski y Alejandra Scialabba.
.- Pensar en red. Metáforas y escenarios, por Carina Lion.
.- Subjetividad, aprendizaje y conectividad, por Julio Moreno.
.- La escuela y los educadores frente a las demandas de innovación pedagógica, por Hugo M. Castellano.
.- El modelo "Ceibal": las tecnologías como excusa, por Mónica Báez y José Miguel García.
.- Evaluación de programas de incorporación de las TIC: ¿qué se evalúa y qué evidencias encontramos?, por Tamara Vinacur.
.- Recorridos de aprendizaje en un aula dotada de una computadora por alumno, por Jorge Apel.
.- La escuela forma espectadores críticos... ¿ La televisión forma alumnos?, por Daniel Brailovsky.
.- La ubicuidad: los desafíos para la institución escolar, por Laura Manolakis.
.- Quiénes somos los autores y sobre qué escribimos.
Sobre el autor: Mariano Narodowski es un académico, docente, pedagogo e investigador argentino
#Educación #Sociedad #Historia #Tecnologías #TICs #ModeloCeibal