Marilyn Cebolla Badie
Marilyn Cebolla Badie presenta en este libro un conjunto de conocimientos acumulados pacientemente durante años de trabajo en largas conversaciones con mujeres y varones mbya que decidieron confiar en el auténtico interés de la autora por conocer más profundamente lo que hacían y pensaban sus mayores en épocas menos perturbadas, y lo que ellos pueden hacer ahora, viviendo como lo hacen en un paisaje degradado, horadado por las topadoras, las motosierras y los caminos pavimentados. A pesar de los cambios que afectan a la sociedad mbya, se mantienen las ideas sobre la naturaleza y la relación con las entidades que la habitan. Algunas de las prácticas que en estas páginas se relevan ya no son observadas en la vida cotidiana, tal vez porque el sistema que les daba sustento ha comenzado una lenta desarticulación. Este texto es una guía, a menudo deslumbrante, para transitar por los senderos de la selva misionera y sus habitantes, y comprender su religión, los espíritus de la foresta, los estrechos vínculos que mantienen con los animales y las plantas, así como para aproximarse a sus amplios conocimientos biológicos atesorados luego de siglos de interacción con la selva paranaense.
ÍNDICE:
Prólogo: Ana María Gorosito
Introducción:
.- Hacer etnografía con los mbya.
.- Las aldeas
.- Takuapi e Ita Poty.
.- Fortín Mboroé
.- La gente.
PRIMERA PARTE: ¿ Quiénes son los mbya?
Capítulo 1: Presencia mbya e historia de la región.
.- El lugar de origen
.- Los traslados y el mito de la tierra sin mal
.- Los mbya en Misiones.
.- El contacto con la sociedad regional
.- Los frentes de expansión
.- La movilidad como estrategia
.- Situación actual
.- La fronteras nacionales y el territoria mbya.
Capítulo 2: La etnia mbya.
.- La organización territorial.
.- Los liderazgos
.- Sistema de parentesco
.- El ciclo anual y los cultivos.
.- Los recursos alimentarios
Capítulo 3: El sistema religioso
.- Las divinidades en la cosmología
.- El lugar de los dioses.
.- El origen del mundo.
.- El aguyje o gracia divina.
.- Las palabras - alma.
.- El rol del opygua.
.- Las actividades en el opy
.- Ñemongarai.
SEGUNDA PARTE: Los animales y los seres extrahumanos.
Capítulo 4: Los dueños y los espíritus de la selva.
.- Los mbogua
.- Dueños de lugares y animales
.- El alma de los árboles
.- Mbai´ï
.- Los animales monstruosos o jekupe
Capítulo 5: Mbaé re rei, los animales.
.- Chivi, el jaguar
.- Ypo, habitantes del agua.
.- Javuku, el puma.
.- Guary, el secretario del jaguar.
.- Yaky, el oso hormiguero
.- Jaicha, la madre de Kuaray, el sol.
.- Karaja, el líder religioso.
.- Tapi´i, la cosa sabrosa.
.- Koachi, el hijo del árbl ygary
.- Kapi´iva, el carpincho
.- Anguja, la rata, y mbopí, el muerciélago.
.- Mykure, la partera.
.- Eira, el buscador de miel
.- Guachu, el ciervo.
Capítulo 6: Kochi, el animal doméstico de los dioses.
.- El kochi en el universo religioso.
.- Ñande Ru Mir, " Nuestro Padre Menor"
.- La cacería
.- El regreso a la aldea.
.- El consumo de la carne de kochi.
TERCERA PARTE: La predación y el consumo
Capítulo 7: La caza
.- Los "dueños" de los animales.
.- Las actividades cinérgicas.
.- Clasificaciones de los animales de caza.
.- El conocimiento.
.- Métodos de caza.
.- Tratamiento de las piezas cobradas.
.- El respeto por la presa.
Capítulo 8: Consumo y uso de las presas en las distintas etapas de la vida.
.- Preparación de los alimentos
.- Las retricciones alimentarias
.- El estado impuro: el ciclo menstrual.
.- Embarazo.
.- Parto.
.- Puerperio
.- Couvade.
.- Consideraciones finales: Un delicado entramado simbólico.
.- Anexos:
.- Listado de mamíferos
.- Glosario
.- Anexo fotográfico
.- Bibliografía.
Sobre la autora: Marilyn Cebolla Badie es Doctora en Antropología Social (Universidad de Barcelona, España). Profesora adjunta, Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Profesora regular del Programa de Posgrado en Antropología Social de la misma universidad. Investigadora de la Universidad Nacional de Misiones y de la Universidad de Barcelona. Ha publicado Etnografía sobre la miel en la cultura mbya-guaraní (2009), así como contribuciones en libros y en revistas científicas de Argentina, Brasil, Paraguay, España y Suiza.
#EstudiosCulturas #Etnografía #PueblosOriginarios #Mbya-Guaraní.