Reflexiones corporizadas de experiencias profesionales
Marcos Peralta.
Colección: La Universidad Pública pública.
Las intervenciones de y desde el cuerpo, en Trabajo Social comienzan a emerger en el contexto neoliberal de fines de los años`90, cuando las estrategias de intervención que estructuraron tradicionalmente a la profesión del Trabajo Social (el informe, la entrevista, la denuncia) se volvieron estériles en la medida en que conceptualizaban a los sujetos de la intervención como agentes pasivos y victimizados. La emergencia de este tipo de intervenciones reactualizó el sentido del proyecto socio-político que caracterizó a ésta como una profesión al servicio de clases populares capaces de reflexionar críticamente, y de transformar, sus propias condiciones de vida. Estas prácticas resultan del estallido de los modos que asumieron las intervenciones en la versión institucionalizada del Trabajo Social. ¿El trabajo de y desde el cuerpo(s) como propuesta de intervención y herramienta política de autodeterminación puesta en acto, es lo suficientemente potente para aportar algo distinto e innovador a la disciplina del Trabajo Social contemporáneo? Pero… ¿De qué Trabajo Social hablamos? ¿Desde dónde, para quiénes y con qué?
ÍNDICE:
Prólogo
Introducción
Algunos caminos posibles de y desde los cuerpos vividos.
Reflexiones desde las propias trayectorias corporizadas.
PARTE I: CUERPO, GÉNERO Y MICROPOLÍTICA EN EL TRABAJO SOCIAL.
1.- El cuerpo en la historia de la filosofía moderna europea.
2.- Las voces feministas en torno al cuerpo y su dimensión micropolítica.
3.- Dos miradas sobre "los orígenes" del Trabajo Social como profesión moderna.
3.1.- Las inter-versiones de la Investigación en Trabajo Social.
PARTE II: LAS INTERVENCIONES EN EL TRABAJO SOCIAL COMO POLÍTICA CORPORAL EN ACTO.
1.- Las Intervenciones de y desde el cuerpo en el Trabajo Social contemporáneo.
2.- El cuerpo de los trabajadores sociales e la situación de Intervención profesional.
2.1.- Los cuerpos de los sujetos de la Intervención profesional según los trabajadores sociales.
3.- Micropolítica de los cuerpos y los grupos en la intervención profesional.
.- Consideraciones finales.
.- Bibliografía.
Sobre el autor: Marcos Peralta es oriundo de Concordia Entre Ríos, actor bailarín y performer, activista de Diversidad Sexual y género Integrante de Colectivo de Varones Antipatriarcales de Rosario. Profesor de Danzas Contemporáneas, profesorado de Danzas Isabel Taboga de Rosario, Santa Fe. Licenciado en Artes escénicas, Mención Danza y Expresión Corporal (UNR). Licenciado en Trabajo Social (UNR).
Se desempeñó durante quince años como docente interino de la cátedra Movimiento y Cuerpo I de las Carreras Profesorado de Educación Inicial y Primario. Coordinador de “EL Bailongo”, espacio de Arte y Salud en el Centro Cultural Gomecito, Dirección Provincial de Salud Mental Provincia de Santa Fé.
Actualmente reside en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán. Allí se desempeña como Trabajador Social en el Equipo Técnico del Centro de Acceso a la Justicia Proyecto Corredor Norandino – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y docente de Danzas afro contemporáneas del Espacio cultural de la Casa de Gobernanza de Los Amaichas – Comunidad indígena de Amaicha del Valle