Antropología de y desde los cuerpos
Silvia Citro ( coordinadora )
Este libro presenta los principales abordajes sobre el cuerpo elaborados en antropología social. En la primera se discuten los enfoques teóricos y metodológicos, a partir de un texto de Silvia Citro en el que reseña la constitución de la antropología del cuerpo como campo disciplinar, vinculándola con los cambios históricos mas importantes en las experiencias cotidianas de los cuerpos en el mundo durante el siglo XX. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez, en castellano, de traducciones de artículos clave dentro de este campo, como son los de Thomas Csordas, Michael Jackson y Michael Lambek. En la segunda parte se presentan investigaciones sobre la pluralidad de cuerpos abordados, que incluyen desde las construcciones de sexo - género en el sistema médico, las corporalidades que emergen en diversidad prácticas laborales urbanas (como las de obreros, policías y bailarinas), hasta el modo en que las dimensiones étnicas y raciales constituyen corporalidades en distintas prácticas y grupos sociales (indígenas, afrodescendientes , modern primitives)
Cuerpos plurales muestra cómo una antropología de y desde los cuerpos puede aportar una renovada mirada en diferentes campos de investigación, en tanto permite reflexionar sobre la complejidad de la realidad social contemporánea partiendo de aquello que le sucede a las corporalidades de las personas, algo muy elemental y, a la vez, tan sustancial que las ciencias sociales por mucho tiempo tendieron a olvidar.
ÍNDICE:
Presentación: Silvia Citro.
PRIMERA PARTE: Repensar las corporalidades, corporizar los pensamientos: teorías y métodos en la antropología del cuerpo.
.- La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el- mundo.
Indicios para una genealogía (in)disciplinar, por Silvia Citro.
.- Conocimiento del cuerpo, por Michael Jackson.
.-Modos somáticos de atención, por Thomas J. Csordas.
.- Cuerpo y mente en la mente, cuerpo y mente en el cuerpo.
Algunas intervenciones antropológicas en una larga conversación, por Michael Lambek.
.- Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo.
Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales, por Patricia Achieri y Rodolfo Puglisi.
SEGUNDA PARTE: Etnografías de y desde los cuerpos
1.- El poder de las representaciones
Cuerpo, sexualidad y género en las prácticas médicas.
.- Dualismos que duelen.
Una mirada antropológica sobre los cuerpos intersex
Luciana Lavigne.
.- Cuerpos innombrables y cuerpos nominados
Perspectivas de las usuarias y del equipo de salud en el Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, por Lidia Schiavoni y Lucía Fretes.
2.- Disciplinamiento de los cuerpos y las prácticas profesionales: policías, obreros y bailarinas.
.- Desfiles, marchas, venias y saludos.
El cuerpo como sujeto de conocimiento en la formación policial, por Mariana Sirimarco.
.- Guaridas, bombas caseras, autolesiones y engaños diversos.
Antidisciplina obrera y resistencia corporal en una industria automotriz transnacional, por Darío Soich.
.- Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos.
Incorporación, experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de danza clásica contemporánea, por Ana Sabrina Mora.
3.- Etnicidad, raza y multiculturalismo en los cuerpos: aborígenes, mestizos, afrodescendientes y modernos primitivos.
.- ¿ Bestias de carga?
Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital: la incorporación de las indígenas chaqueñas al trabajo de los ingenios, por Mariana Gómez.
.- ¿ Con el diablo en el cuerpo?
Huellas étnicas y marcas de género del carnaval de cuadrillas humahuaqueño, por Yanina Mennelli.
.- "Represetando a mi raza"
Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el camdombe, por Manuela Rodríguez.
.- Ser herida y cuchillo
Reflexiones sobre la modificación corporal extrema de las modern primitives, por Marlene Wentzel
.- Bibliografía.
.- Los autores.
Sobre la autora: Silvia Citro es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y profesora adjunta de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, donde coordina el equipo de investigación sobre Antropología del Cuerpo y la performance (www.antropologiadelcuerpo.com). Ha organizado los primeros simposios y cursos académicos sobre antropología del cuerpo en la Argentina. Publicó Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica (2009) y más de treinta artículos en diferentes países, incluyendo Journal of Latin American & Caribbean Anthropology, Review: Literature and Arts of the Americas, Yearbook for Traditional Music, Latin American Music Review, Anthropos. Recibió becas del CONICET y del Fondo Nacional de las Artes en la Argentina, y fue investigadora visitante en el Inst. Iberoamericano de Berlín (beca DAAD) y en el Departamento de Performance Studies, New York University (beca Fulbright).
#Antropología #Cuerpos