Conflictos sociales, educación y medio ambiente
Noemí Girbal-Blacha y Sonia Regina Mendonca
Colección: Historia Extramuros
Este libro es el resultado de un desafío que dos historiadoras, una argentina y otra brasileña, hace algunos años, mantienen, siempre desarrollando un esfuerzo conjunto para estimular investigaciones que reflexionen acerca de la historia agraria de Latinoamérica en sus múltiples aspectos, con énfasis en los casos de Argentina y de Brasil. En esta obra, en particular, las coordinadoras reúnen, reseñan y comentan las contribuciones de distintos investigadores, producto del debate mantenido en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, realizado en Quito, Ecuador, en noviembre de 2006. Allí se intercambiaron reflexiones acerca del agro alrededor de cinco ejes temáticos: las cuestiones culturales, educacionales y las representaciones agrarias; los trabajadores rurales y sus luchas por la tierra; la temática de la violencia/criminalidad en el campo y la cuestión histórica y contemporánea del ambientalismo, y la "modernización" del agro. Dichos ejes dan consistencia a este libro.
ÍNDICE
.- Introducción, por Noemí Girbal-Blacha y Sonia Regina Mendonca
PRIMERA PARTE: Conflictos sociales agrarios.
.- Del gaucho al croto: continuidades y rupturas en las prácticas de la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo rural (Bs. As., 1850-1950), por Luciano Barandiarn
.- Tierra, lucha de clases y Estado: la Guerra del "Contestado" (1912-1916), por Tarcisio Motta de Carvalho.
.- El desafío del delito rural y la construcción de la fuerza pública en un territorio argentino (1884-1940), por Oscar Ernesto Marl
.- Imaginarios en confrontación: los sindicatos rurales y las corporaciones empresariales ante los cambios tecnológicos en la producción de cereal en Argentina, durante la crisis agrícola de 1930, por Adrián Ascolani
.- La voz campesina: los trabajadores rurales frente al varguismo y al peronismo, por Vanderlei Vazelesk Ribeiro
.- Violencia, esfera pública y mediación de conflictos rurales en Brasil, por Adalmir Leonidio
.- Las disputas hegemónicas en torno de las cuestiones sociales agrarias de la pampa argentina en la actualidad, por Javier Balsa
SEGUNDA PARTE: Educación y representación agrarias.
.- Nuevas y viejas miradas en el estudio de la vitivinicultura, por María Silvia Ospital
.- "Actuar sobre la mujer de campo, empleando a la mujer misma como educadora". Una visión histórica del discurso ruralista (Argentina, 1920-1945), por Talía Violeta Gutiérrez
.- Alternativas de izquierda para un capitalismo en crisis. Las propuestas de los partidos Socialista y Comunista de Argentina ante la crisis de su economía agraria, 1930-1943, por Osvaldo Graciano
.- Las representaciones agrarias y el Estado interventor (1930-1955). Continuidades y cambios en el imaginario colectivo argentino, por Noemí Girbal-Blacha
.- Estado y enseñanza agrícola en Brasil: de la dimensión escolar al extensionismo-asistencialismo (1930-1950), por Sonia Regina de Mendonca
TERCERA PARTE: Medio ambiente
.- Los orígenes de la agrimensura como profesión: su relación con el Estado y el régimen de propiedad de la tierra (provincia de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX), por Valeria Araceli D'Agostino
.- Bosques versus agricultura. Una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de explotación capitalista (1900-1950), por Adrián Zarrilli.
.- Colonización del extremo oeste caterinense. Contribuciones para la historia campesina de América Latina, por Paulo Ricardo Bavaresco
.- Capitalismo y agricultura en un área de expansión de la sociedad brasileña. El Norte de Mato Grosso, por Edson Antonio de Souza
.- Agronegocio y ambientalismo: reconstruyendo hegemonía, por Dilma Andrade de Paula y Elder Andrade de Paula
.- Bibliografía general
Sobre las autoras: Noemí Girbal Blacha es Profesora y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1969 y 1972). Docente e investigadora en universidades nacionales desde 1970. Actualmente: Investigadora Superior Emérita del CONICET .Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Quilmes. Especialista en Historia Agraria Argentina. Autora de 25 libros y un centenar y medio de artículos en Revistas científicas nacionales e internacionales. Dra. Honoris Causa por las Universidades de Pau (Francia, 2007), Nacional de San Juan (Argentina, 2014) y de la UNaM (Argentina, 2017). Investigadora de la Nación Argentina a la Trayectoria Científica (MINCyT, Argentina 2011).Experta de la OEI Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia desde 1989. Directora de Programas de I+D nacionales y de cooperación internacional; de becarios, tesistas e investigadores. Conferencista, evaluadora y miembro de redes de cooperación internacional.
Sonia Regina Mendonca es Doctora en Historia por la Universidad de Sáo Pablo y docente del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense, Brasil, donde ya orientó cerca de 20 Disertaciones de Maestría y 15 tesis de Doctorado. Es autora de catorce libros, entre los que cabe mencionar: O Ruralismo Brasileiro (Hucitec, 1997); Agronomia e Poder no Brasil (Vicio de Leitura, 1999) y A Classe Dominante Agrária: Natureza e Comportamento (Expressio Popular, 2006). Es especialista en Historia Socio-Política de Brasil, con énfasis en Historia de la Agricultura y Políticas Agrarias.
#SociologíaRural #MedioAmbiente #Historia #Latinoamérica #Sustentabilidad