Rodolfo Puiggrós
En el prólogo del libro Puiggrós señala 'La gigantesca empresa de colonizar un continente, de asimilarlas comunidades indígenas y engendrar nuevos pueblos, no correspondía ni a la conciencia, ni a la idiosincrasia, ni al interés, ni la capacidad de la joven burguesía del siglo XVI. En cambio la realizaron los hidalgos y campesinos de Castilla, pues para ellos significó la continuación de ocho siglos de guerra contra los súbditos de Mahoma...' 'Renunciaron a perseguir al infiel por el norte de África.
En América encontraron un inmenso escenario para sus conquistas'.
Más adelante polemiza: 'Al organizar la Argentina de acuerdo a un modelo abstracto anglosajón, la oligarquía intelectual gobernante quiso borrar de la sociedad la marca indeleble de la simbiosis ibero-india, recurriendo al crimen y a la guerra, a la introducción de mano de obra europea, a la enajenación de las riquezas nacionales a monopolios extranjeros. No está en discusión si era necesaria esa política de sustitución de lo autóctono por lo foráneo, pues de cualquier modo se trata de algo irreversible. Importa sí mucho destacar que durante el período de la colonización capitalista la literatura sociología del país se caracterizó por su desprecio de las razas llamadas inferiores: indios, negros, ibéricos y sus mezclas. No las contaban como elementos activos del futuro nacional.'
Podemos calificar a este título como una de las obras fundamentales del pensamiento histórico argentino. Donde el autor analiza las bases económicos-sociales de la colonia y el surgimiento de una conciencia independentista. Por esto recomendamos este libro, que después de permanecer 30 años agotado, es necesario volver a leer y rediscutir, pues conserva toda la fuerza, y encierra certezas que incluso nos ayudarán a explicarnos ese pasado casi olvidado, y también a comprender el presente contradictorio de esta Argentina tan llena de claroscuros
ÍNDICE:
CAPÍTULO I. Origen feudal de la sociedad Argentina
1.- Carácter del descubrimiento de América.
2.- Carácter de la conquista de América.
3.- La doctrina de la conquista
4.- La servidumbre indígena.
5.- Reparto de tierras
6.- América hispana y América sajona.
CAPÍTULO II. Bases socioeconómicas de la colonia
1.- Sociedades indígenas en la Argentina pre-hispánica
2.- La conquista
3.- La colonización
4.- La economía doméstica
CAPÍTULO III. La producción de excedentes y la economía mercantil
A.- Primer intercambio regional de excedentes.
B.- El intercambio interregional
C.- La producción de excedentes en el litoral
CAPÍTULO IV. Un siglo de Colonia, un siglo de estancamiento
CAPÍTULO V. La acción de las causas externas
1.- Europa democrático - burguesa.
2.- La lucha por la libertad de comercio
3.- Las reformas de Carlos III y sus consecuencias.
4.- El régimen intendencial y las contradicciones interregionales.
CAPÍTULO VI. Nacimiento de la conciencia nacional revolucionaria.
A.- Contradicciones de la sociedad colonial
B.- El proceso revolucionario
Obras citadas
#HistoriaArgentina #RodolfoPuiggrós