No- violencia y desobediencia civil
Hourya Bentouhami - Molino
Traducción: Mónica Cristina Padró
La no violencia reenvía a una conducta ética y política que renuncia al uso de la violencia, no por pasividad o resignación, sino por el contrario para criticar el ejercicio de la violencia en su raíz. El objeto de esta obra es demostrar que la violencia naturalizada puede ser desbaratada.
La irreversibilidad de la violencia, que instala lo impolítico y agota el cuerpo, puede ser deshecha por la no- violencia que precisamente re- historiza y des-esencializa el ejercicio de la violencia, haciendo aparecer de esa forma la contigencia de esta última, asignándole comienzo y fin.
La desobediencia civil participa de la no violencia en la medida en que es una forma de práctica específica que desifna el rechazo de obedecer una ley, una orden, una directiva política, en vista de denunciar una injusticia.
Corresponde, pues, preguntarse cuáles son las condiciones sociales y políticas que hacen que la desobediencia civil no solo sea posible, sino también necesaria.
ÍNDICE:
Introducción
Una resistencia sin causa: ¿ el fin de la revolución?
¿ Nombres sin historia?
PRIMERA PARTE : ¿CIUDADANOS SIN CIUDAD?
1.- ¿ La objeción de conciencia o el "monólogo de las razones"?
Antígona, la matriz de la desobediencia a las leyes
El proceso de Sócrates : la Apología de Sócrates y el Critón.
" Es mejor sufrir una injusticia que cometer una"
2.- Sin fe ni ley
¿ Es la política una cuestión moral?
La deshonra del yo: en la bisagra entre objeción de conciencia y desobediencia civil
3.- Del "pueblo" a la "minoría"
Incivilidad e instituciones (Maquiavelo)
La resistencia a la opresión
La resistencia al castigo en los límites del derecho de espada (Hobbes)
El miedo a la esclavitud , la resistencia civil y la apelación al cielo " ( Locke).
La indignación y el mínimo irreductible (Spinoza)
Principio de mayoría y principo de minoría.
SEGUNDA PARTE "RAZÓN DE CIUDAD
4.- La palabra salvaje: la desobediencia civil en los límites de las concepciones deliberativas de la democracia
Los espacios públicos subalternos o plebeyos: las nociones de publicidad y racionalidad frente a las relaciones de clase, género y de raza.
¿ Los subalternos pueden desobedecer?
5.- ¿ División sexuada o género de la violencia ?
El sexo de la justicia
El género del patriotismo
6.- Hacer bloqueo del cuerpo: el caso de las sufragistas.
Del cuerpo histérico al cuerpo - herramienta
La huelga de hambre o la digestión imposible
7.- La no-violencia como crítica
Cuerpos subalternos, políticas andróginas
La noviolencia como negación de la violencia
TERCERA PARTE:LA EXTREMA VIOLENCIA Y LA DESOBEDIENCIA CIVIL
8.- Sabotaje y desobediencia civil.
Luchas sin armas
9.- De la guerra a la desaparición: una nueva economía de la violencia
¿ La "telemuerte" y la crítica imposible de la violencia?
Repensar la imaginación
Conclusión
Índice de nombres
Bibliografía
Sobre la autora : Hourya Bentouhami - Molino es egresada de la Ecole Normale Supérieure-Ish. Además, es profesora de filosofía política en Paris VII. Asimismo dirige la revista franco- española “Erytheis”, dedicada a la teoría política, y coeditada por la Alliance Francaise de Sabadell (Espagne), IENS-1sh y la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de este libro, ha publicado también “Raza, cultura, identidades. Un enfoque feminista y poscolonial” (Prometeo Libros, Buenos Aires, 2016) y numerosos artículos en revistas internacionales, varios de los cuales han sido incluidos en diversos libros colectivos.
#FilosofíaPolítica #TeoríaPolítica #AcciónPolítica #Género #Sufragistas #Sexo #GruposSubalternos