Descripción
Leo Strauss
Colección: La matriz del pensamiento
Se suele decir que este libro presenta la visión más global del pensamiento de Leo Strauss. Si ello es así, el desafío al que nos enfrenta este texto es considerable. Si en él encontramos la exposición más cabal del pensamiento de Strauss, debemos intentar comprenderlo haciendo frente a las exigencias a las que no somete la escritura straussiana. Debemos leerlo con atención para hallar en él los elementos fundamentales que cosntituyen esa visión global. Debemos transitarlo con paciencia, sin dejarnos distraer por una lectura apurada, y sin dar por supuesto que encontraremos allí lo que antes de abordarlo esperábamos hallar. De hecho, podemos leer este texto como una formidable exposición a favor de la reapertura del caso "Antiguos Vs. Modernos", lo que exige en primer lugar que repongamos la posibilidad de la filosofía, cuya imposibilidad ha sido decretada por el relativismo, sea éste historicista o positivista. Sólo si reponemos la posibilidad de la filosofía podremos reexaminar la posibilidad y la necesidad del derecho natural: la discusión acerca del carácter natural o convencional de lo justo, sustrato de la afirmación o negación del derecho natural, necesita que sea rehabilitada la distinción naturaleza/convención como una distinción que merece ser indagada filosóficamente. Y supone asimismo afirmar la posibilidad de la filosofía como interrogación acerca de problemas fundamentales de la vida política de los hombres, y, en particular, de su meditación acerca de lo justo y lo injusto.
ÍNDICE:
Introducción, por Claudia Hilb.
Prefacio.
Prefacio a la séptima impresión (1971).
Introducción.
Capítulo I.- Derecho natural y la aproximación histórica.
Capítulo II.- Derecho natural y la distinción entre hechos y valores.
Capítulo III.- El origen de la idea de derecho natural.
Capítulo IV.- Derecho natural clásico.
Capítulo V.- Derecho natural moderno:
A.- Hobbes
B.- Locke.
Capítulo VI.- La crisis del derecho natural moderno:
A.- Rousseau
B.- Burke.
Sobre el autor: Leo Strauss nació en Kirchhain (Alemania) en 1899 y falleció en Annapolis, Maryland (USA) en1973. Estudió filosofía en Marburgo, Friburgo y Berlín, bajola tutela de Ernst Cassirer, Edmund Husserl, Martin Heidegger y JuliusGuttmann. Ejerció la docencia universitaria en Cambridge,Chicago y California, orientándose cada vez más hacia la filosofía. Entre sus libros cabe señalar : “Sobre la tiranía”, “La ciudad y el hombre”, “¿Qué esfilosofía política ?”, “Jerusalem y Atenas”, “La filosofía política deHobbes”, “El renacimiento del pensamiento político clásico”, “El libro de Maimónides”,“Pensamientos sobre Maquiavelo”, “Estudios de filosofía política platónica”,“Liberalismo antiguo y moderno”,“¿Progreso o retorno ?”, “La persecución y el arte de escribir”, y,junto con Joseph Cropsey,“Historia de la filosofía política”.