Entre la Universidad , la empresa y el Estado (1950 - 1070)
Javier De Ponti.
Colección: Historia y cultura.
Este libro examina las diferentes relaciones entre la Universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Las trayectorias de individuos y grupos que promovieron cátedras, carreras e institutos (en las Universidades) departamentos y agencias (en las empresas) e impulsaron la investigación y la formación especializada (desde el Estado) son el objeto privilegiado del análisis de un proceso donde confluyen agentes, instituciones, liderazgos e ideas. A través de las historias de los individuos y de los grupos que integraron esos espacios, Javier De Ponti ofrece un inteligente fresco que nos revela cruces hasta hoy poco explorados sobre dos intensas décadas de la historia argentina.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
SIGLAS Y ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN:
.- Sobre el objeto de estudio
.- Emprendimientos colectivos, Universidad, empresas y agencias del Estado
.- Síntesis.
CAPÍTULO I: El liderazgo de Tomás Maldonado en la configuración autónoma académica y profesional del diseño industrial y de la comunicación visual
.- Introducción
.- Tomás Maldonado, pensamiento y definición
.- Espacios de encuentro e intercambio
.- La trama de relaciones alrededor de Maldonado
.- Tomás Maldonado y la Hochshule für Gestaltung de Ulm, HfG
.- El liderazgo y prácticas, más definiciones
.- Síntesis
CAPÍTULO II: Trayectorias, definiciones y discursos sobre diseño en el ámbito universitario.
Origen de cátedras, departamentos e institutos de diseño en las universidades nacionales
.- Introducción
.- Redes de relaciones entre arquitectos, artistas concretos y estudiantes universitarios
.- Contactos entre Mendoza, Rosario y Buenos Aires: la primera carrera de diseño, los Departamentos de Visión y el Instituto de Diseño (IDI)
.- La carrera de Diseño en La Plata
.- Difusión en la Argentina de las actividades de la Hochshule für Gestaltung de Ulm, HfG
.- Síntesis.
CAPÍTULO III: Ingenieros, arquitectos y diseñadores en los departamentos de diseño de las empresas , Casos Olivetti y SIAM: actores, productos y comunicaciones como intermediarios de saberes y prácticas.
.- Introducción
.- Olivetti, el "diseño empresario" y las definiciones locales
.- El diseño en SIAM
.- Síntesis
CAPÍTULO IV: El Estado en la promoción del diseño
Actores, saberes y prácticas en el Centro de Investigación de Diseño Industrial, CIDI
.- Introducción
.- El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
.- Los impulsores del Centro de Investigación de Diseño Industrial (CIDI)
.- Las primeras prácticas
.- La muestra permanente de diseño
.- Los seminarios de Tomás Maldonado
.- Otras actividades
.- Síntesis.
CONCLUSIONES
APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
ÍNDICE DE NOMBRES
ÍNDICE TEMÁTICO
Sobre el autor: Javier De Ponti es Magister en Ciencias Sociales (FHCE-UNLP) y Diseñador en Comunicación Visual (FBA-UNLP). Se desempeña como Profesor Titular de Tecnología de Diseño en Comunicación Visual 3 en la carrera Diseño en Comunicación Visual (UNLP). Fue Coordinador de la carrera Diseño Gráfico del Instituto Superior de Ciencias y Director de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Facultad de Diseño y Comunicación (UE). Integra Nodal, Nodo Diseño América Latina, y participó del libro Historia del Diseño en América Latina y el Caribe (coordinado por Silvia Fernandez y Gui Bonsiepe). Actualmente dirige una investigación sobre identidad, sentido y representación de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) entre 1922 y 1992.