Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en la región
Sonia Winer
Colección: Historia Extramuros
¿Qué cambios y qué continuidades se han producido desde los tiempos de la Doctrina de la Seguridad Nacional hasta la actualidad? ¿Qué estrategia contiene la Doctrina de inSeguridad promovida por Estados Unidos a nivel planetario? ¿Qué papel ha jugado en los últimos sesenta años el Paraguay en la región? ¿Cómo se han construido y resignificado las representaciones de la amenaza en torno los sectores populares? ¿Qué participación tuvieron las agencias extranjeras en el montaje de “operaciones especiales” que devinieron en asesinatos, desapariciones forzadas y torturas sobre la población? ¿Cuáles son los desafíos geopolíticos y geoestratégicos que América del Sur tiene por delante en el marco de ofensivas neogolpistas y de un mundo caracterizado por la inestabilidad y por el curso de una transición geopolítica global? ¿Qué permite repensar el Paraguay y cuáles son los aportes de la perspectiva de derechos humanos en el proceso de integración en construcción?
Este libro busca responder a esos interrogantes y propone nuevas líneas de investigación.
ÍNDICE:
.- Dedicatorias
.- Agradecimientos
.- Prólogo, por Adolfo Pérez Esquivel
A modo de prólogo, por Atilio Borón.
.- Introducción
PRIMERA PARTE: Stronismo: partidización de las Fuerzas Armadas y adoctrinamiento.
1.1.- "Stronización" del aparto represivo y partidización de las Fuerzas Armadas.
Partidización de las Fuerzas Armadas.
Esquema patrimonial y beneficios maternales.
1.2.- Adoctrinamiento: " acción policial" en la teoría de la guerra revolucionaria.
La "modernización" de la guerra.
Influencia de la Guerra Revolucionaria y de la Doctrina de Seguridad Nacional.
1.3.- Técnicas de contrainsurgencia y cooperación regional en el operativo Cóndor.
Nuevas "técnicas" contrarrevoluciojnarias.
1.4.- Notas para pensar los escenarios bélicos desde las perspectivas de género.
1.5. -Efectos del terrorismo estatal.
Campesinos, religiosos y estudiantes: las representaciones de las amenaza "ideológica".
Herencias históricos- culturales y consecuencias del stronismo en la subjetividad.
1.6. -Breves apuntes finales sobre el stronismo.
SEGUNDA PARTE: Herencias e incidencias intra-fuerzas post dictatoriales.
2.1.- Tradición de putsch y "purgas" dentro de las Fuerzas Armadas.
Crisis final del stronismo: problemas al interior de las Fuerzas Armadas.
La Embajada de Estados Unidos y la crisis: el ciraje de Washington en política exterior.
Golpe de Estado: tutela colorado - militar y liberalización política.
Fuerzas Armadas en el post-stronismo: "soldados de los empresarios " y del partido.
De Wasmosy a Cubas Grau: el papel de Washington.
2.2.- Representación del sujeto amenazante
Sistema Interamericano de Seguridad y "cooperación" hemisférica.
La percepción de la democracia por las Fuerzas Armadas.
Ejecuciones extrajudiciales, persecuciones y disciplinamiento de la población rural.
2.3.- Presencias de funcionarios y militares norteamericanos en el marco de una nueva legalidad.
TERCERA PARTE: Políticas de seguridad y Defensa en el siglo XXI.
3.1.- Alianza colorado- republicana en materia-"antiterrorista" en un nuevo contexto.
.- La Estrategia de Seguridad Nacional post 11 de septiembre : punto de inflexión.
.- Reocupación continental: iniciativas, Paraguay en la I.I.R.S.A. y reacción de Brasil.
.- La crisis interna del cambio de siglo en Paraguay y la alianza con los republicanos.
. -Intervención "directa" de agencias imperiales y fusión militar-policial.
.- Planes de Seguridad ciudadana y las llamadas "comisiones garrote" (CONASEG)
3.2.- Directrices antagónicas en la experiencia luguista: tendencias en disputa en la región.
.- Otras formas de intervención imperial: USAID y el caso de la Iniciativa Zona Norte.
.- Representaciones que se reforzaron en la subjetividad con la aparición del EPP.
Adoctrinamiento y vigencia de la hipótesis de conflicto "ideológica".
.- Masacre de Curuguaty y los efectos del EPP posteriores al golpe contra Lugo.
.- Trasfondo político-normativo e instrumentos jurídicos de persecución en Paraguay.
.- Notas sobre neogolpismo, desestabilización y restauraciones conservadoras.
.- Conclusiones
.- Bibliografía.
Sobre la autora: Sonia Winer es Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Obtiene el titulo de Maestría en Investigación sobre Espacios, Sociedad y Culturas de América Latina en el Institut Pluridisciplinaire pour les Etudes sur l´Amérique Latine (IPEALT), Université Toulouse Le Mirail II, Francia.Investigadora del CONICET y Profesora Jefa de Trabajos Prácticos de la materia “Cultura Para la Paz y Derechos Humanos” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se desempeña como directora del equipo de investigación “La estrategia británica: Malvinas en el contexto geopolítico mundial” (2015-2016) y del equipo “Reformas democráticas: Defensa y Derechos Humanos en América del Sur” (2013-2015) radicados en el IEALC. Asimismo, realiza la coordinación académica de la Diplomatura en Geopolítica y Defensa de la UBA y es asesora del área académica y de transferencia del Servicio Paz y Justicia.Autora y compiladora de artículos y libros como La Doctrina de inSeguridad Mundial. Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en la región (Editorial Prometeo, 2015), Construcción de la memoria colectiva (Editorial Eudeba, 2003), Sociología del Cuerpo. Violencia, Derechos Humanos y Certidumbre (Editorial El Aleph, 2012), entre otras publicaciones académicas y se le han otorgado premios a los siguientes trabajos de investigación de su autoría: Transición democrática en Corea del Sur: el rol de la CIA coreana y las secuelas de la represión política y Los hijos y los hijos de hijos de los no-desaparecidos en el tiempo en el tiempo de los desaparecidos.
#Geopolítica #Historia #AméricaLatina #Paraguay #Curuguaty