Patricia N. Gómez y Mariel A. Ruiz
A partir del ingreso de las netbooks al espacio escolar se impone un modelo educativo distinto que atraviesa la dinámica de la escuela y, por ende, requiere de un posicionamiento docente proactivo en su uso y que acepte el desafío de repensar sus actividades. Por ello, este libro acerca una propuesta de trabajo para el espacio en el que se desarrollan las clases de Educación Física que permita a los docentes reconocer el aporte de las TIC a la enseñanza de los contenidos de la materia. En la primera parte de este libro las autoras analizan el posicionamiento que permite incorporar las TIC a la enseñanza de la Educación Física. En la segunda desarrollan una serie de propuestas para primero y segundo ciclo de la escuela primaria en función de una selección que resulta significativa en el marco de los propósitos formativos de la disciplina y sirve de patrón de referencia para la definición y el diseño de otras actividades para la enseñanza de contenidos que guarden similitud con los elegidos. Se trata de actividades que bien pueden ser modélicas para la escuela secundaria. Las propuestas están pensadas para la diversidad de estudiantes, de docentes, de materiales didácticos y de infraestructura.
ÍNDICE
Introducción
PRIMERA PARTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y TIC, UN ENCUENTRO DIFERENTE
1.- Educación Física y TIC: particularidades de un encuentro (para algunos) inesperado.
2.- Las TIC en la enseñanza de la Educación Física.
3.- Los recursos incluidos en las siglas TIC: tipos y potencialidades.
4.- El teléfono celular en la clase de Educación Física:
¿sí o no?
5.- La relación tiopo de actividad - recurso: una aproximación
6.- La selección, organización y presentación de los contenidos de enseñanza.
SEGUNDA PARTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y TIC: PROPUESTAS PARA EL PATIO
.- Introducción
Para primer ciclo:
1.- Exploración, experimentación, descubrimiento, en situaciones lúdicas problemáticas de los desplazamientos; saltos; giros; trepas; suspensiones y balanceos; empujes y tracciones.
2.- Anticipación de trayectorias de los objetos: pelotas.
3.- La representación de experiencias corporales y motrices a través de diferentes lenguajes.
4.- Participación en juegos colectivos de cooperación y /o de oposición aportando ideas para su desarrollo.
5.- Reproducción e invención de estructuras rítmicas con y sin elementos.
6.- Elaboración motriz en situaciones lúdicas problemáticas que requieran la puesta en práctica del equilibrio.
Para segundo ciclo:
1.- La producción de secuencias coreográficas.
2.- La experiencia de integrarse con otros en juegos de cooperación: el trabajo en equipo.
3.- La puesta en práctica de habilidades motrices combinadas y específicas con fluidez en los acoples, énfasis en la capacidad de cambio, con o sin utilización de objetos, en contextos estables y cambiantes (cariocas).
4.- Producciones motrices que requieren el conocimiento y la valoración de prácticas que impliquen la mejora de la resistencia.
5.- La experiencia de conocer objetos e instalaciones propias de las prácticas atléticas.
6.- Práctica y valoración de juegos colectivos, tradicionales, autóctonos y de otras culturas
Bibliografía, webgrafía y tutoriales.
Sobre las autoras:
Patricia Nora Gómez es Magíster en Educación Física (Universidad de Salamanca) y licenciada en Educación Física (Universidad Nacional de Luján). Profesora adjunta ordinaria de la licenciatura en Educación Inicial (UNLU). Especialista curricular en el área de Educación Física del Ministerio de Educación de la Nación. Coautora de La Educación Física en el medio rural (2002), Educación Física. Propuestas para el aula. Polimodal y EGB 3 (2000), entre otros materiales.
Mariel Alejandra Ruiz es Profesora de Educación Física (Instituto Nacional de Educación Física Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield) y doctora en Educación (Universidad de Barcelona). Profesora adjunta en el Profesorado Universitario de Educación Física (UNLU) y especialista en Educación Física (DGCYE, provincia de Buenos Aires). Ha publicado Volver a pensar la pedagogía de la educación física escolar (2010), La infancia en los actuales contextos tecnológicos (2010), Escuela, cuerpo y educación (2011).