César Lorenzano
Desde épocas inmemoriales, el ser humano ha dejado huellas de su paso por el mundo que persisten hasta ahora, y que nos interrogan con su presencia. Desde los toros de Altamira hasta los dibujos eróticos de Picasso y los manchones de pintura escurrida de Pollock, pasando por la Mona Lisa, los angelotes accedosrios que abundan en los cuadros de Rubens, o las severas, claras figuras de Vermeer, viviendo todavía en sus interiores cotidianos. Nos interrogan acerca de cómo fueron posibles; qué tipo de ser humano deseó pèrpetuarse en formas al parecer tan superfluas para el vivir práctico, tan en boga en todas las épocas; qué tipo de sociedad las permitió y veneró para cuidarlas desde siempre.
Algo nos dicen desde las telas o desde el mármol. Algo acerca del hombre que las hizo, de sus sueños, sus vivencias, su habilidad reconocida por sus contemporáneos, de sus maestros y sus compañeros. Algo nos dicen acerca de nosotros mismos, cuando las contemplamos, algo nos muestran de nuestra condición humana.
Este libro intenta responder a estos enigmas, vislumbrando, al hacerlo, el enigma mucho más general de las formas culturales.
Para quienes los conozcan, es una continuación de otros escritos; una vuelta de tuerca sobre viejas cuestiones, que reaparecen siempre las mismas, y sin embargo, tan cambiadas que se reconocen, y al mismo tiempo se vislumbra la distancia que las separa. Se advierte en él una manera de entender la relación del hombre con el mundo, de conocerlo y de actuar. Un hombre que se mueve en una sociedad compleja, múltiple, contradictoria, espejo de un ser humano igualmente complejo, múltiple, contradictorio; desgarrado e integrado a la vez.
ÍNDICE
Capítulo 1.- Introducción
Capítulo 2.- Acotaciones a la estructura psicosocial del arte.
2.1.- Los inicios de una teoría del arte, y sus premisas epistémicas.
2.2.- Estructuras, isomorfismos t¿y arte
2.3.- A que llamamos arte.
Capítulo 3.- Las historias del arte y de la ciencia.
3.1.- Los estilos
3.2.- La historia del arte como historia de los estilos.
3.3.- Dos historias paralelas
3.4.- Un programa de investigación después de Piaget.
Capítulo 4.- Los estilos y las estructuras.
4.1.- Las estructuras, más allá de Piaget.
4.2.- El patio simbólico del arte
4.3.- Las estructuras emotivas
4.4.- La percepción en arte
4.5.- Los estilos y el gusto
4.6.- El estilo después de Wölfflin
Capítulo 5.- Sociología del arte y de la cultura.
5.1.- Del estilo a la sociología del arte
5.2.- La construcción de los colectivos sociales
5.3.- Los campos culturales de Bourdieu y sus problemas.
5.4.- Las comunidades culturales y la encuesta del arte
5.5.- La distinción y la construcción del individuo.
Capítulo 6.- Epílogo.
Capítulo 7.- Bibliografía
Sobre el autor: César Lorenzano es médico por la Universidad de Buenos Aires, y doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante más de veinte años dirigió el Seminario de Sociología del Arte de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha sido profesor de grado y de posgrado de varias universidades del país y del exterior. En la actualidad dirige la maestría y doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es autor de numerosos artículos especializados, y entre otros libros, de La estructura psicosocial del arte, La estructura del conocimiento científico, y Por los caminos de Leloir. Estructura y desarrollo de una investigación Nobel, este último premiado por el CONICET en 1990 por su aporte a la historia de la ciencia argentina. Recibió el Premio Nacional de Crítica de Arte 1983 de México por el ensayo “Los elementos y las revoluciones. Murales de Vilady”.
#FilosofíadelasArtes