Intervenciones públicas, de Mayo a Rosas
Colección: Historia Argentina
La obra pública de Francisco de Paula Castañeda tiene más de un motivo de atracción. La abundancia de interpretaciones constituye una prueba. Adolfo Saldias, analizando sus acciones públicas en el periodo de la revolución o en el rivadaviano, traza la figura del ciudadano o la del político militante. Guillermo Furlong, cree encontrar la clave interpretativa en el religioso, a sus ojos, es un símil argentino de San Pablo. Arturo Capdevila, por su lado, considera que se trata de una vida novelesca, de este modo, solo desde un discurso literario es posible conocer la profundidad del personaje. La imagen del “loco Castañeda” es el objeto de estudio de Osvaldo Loudet, quien analiza al fraile como si fuera su propio paciente, declarándolo próximo a la locura. Los actos contradictorios del franciscano, defiende o ataca, por temporadas, a centralistas y federales, han dibujado la potente imagen del sujeto contradictorio e inclasificable. Siguiendo un tono biográfico, cronológico, este libro toma como eje de análisis al fraile en su acción de hombre público. Propone que detrás de los evidentes hechos contradictorios puede encontrarse un largo hilo rojo, una lógica política que se repite en su trayectoria vital, cuyos ingredientes sobresalientes son la defensa de la religión católica como de sus miembros, la centralidad política de Buenos Aires, y la promoción de la educación.
ÍNDICE:
Introducción.
Capítulo 1: Imágenes cruzadas: lo que dicen sus biógrafos.
Capítulo 2: Política, independencia, revolución.
Un sermón patriótico en la Catedral de Buenos Aires
Capítulo 3: Pensar la guerra revolucionaria y la elite, en clave educativa.
Capítulo 4: Imaginación y voluntad: prácticas educativas y culturales.
Capítulo 5: “Loco perjudicial, loco malo, loco de consecuencia”.
La polémica con Feliciano Cavia
Capítulo 6: El escritor: provocador, innovador, incansable editor de periódicos.
Capítulo 7: Imaginarios políticos alternativos. La discusión con “los montoneros de La Estrela del Sud”.
Capítulo 8: Después de la Revolución federal. Elogiar y cuestionar el nuevo orden
Capítulo 9: De escritor suspendido a su intervención en la guerra con la República de Entre Ríos.
Capítulo 10: Argumentos contra la reforma del clero y el indulto.
Capítulo 11: En el clima de la reforma del clero: defensa de “conspiradores” y propuesta de contrarrevolución.
Capítulo 12: Nueva ley de imprenta y el fraile sentado en la silla judicial.
Capítulo 13: Días de fuga y caída de la Presidencia. Unitarios y nación.
Capítulo 14: Convención Nacional: discutir la cuestión de los disidentes y su continuidad.
Capítulo 15: Sobre el golpe de mano de Juan Lavalle
Capítulo 16: La muerte de Castañeda y los usos políticos de la memoria
Conclusiones.
Sobre el autor: Fabián Herrero es profesor de historia por la Universidad Nacional del Litoral y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador independiente de Conicet, con sede de trabajo en el Instituto Ravignani. Profesor titular regular ordinario en la catedra Historia Argentina II de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, sede Paraná. En el Instituto, en el marco del Programa de Historia Argentina siglo XIX, coordina el taller Política, prensa, sociabilidad.