La comprensión de los sujetos sociales y sus mundos de vida para una intervención social significativa y emancipadora en el trabajo social.
Juan Omar Agüero.
Colección: Ciencias Sociales.
Los significados y potencialidades de la categoría mundo de la vida son enormes para el Trabajo Social y se encuentran totalmente inexplorados e inexplotados. En este libro se aborda esta categoría desde la fenomenología trascendental de Edmund Husserl, la sociología de Alfred Schütz y la teoría social de Jürgen Habermas y se analiza sus vinculaciones con el concepto de vida cotidiana. En el Trabajo Social, el mundo de la vida aumenta las posibilidades de comprensión de la vida social y de los procesos de intersubjetividad e interacción entre los sujetos sociales y aumenta la posibilidad de producción de conocimientos y la potencialidad de las prácticas profesionales de intervención social. Además, permite mirar la realidad social de manera holística y dialéctica, como condensación de complejas tramas de relaciones sociales y de contextos que atraviesan y configuran a los sujetos sociales y también a los procesos de intervención social que se llevan a cabo desde el Trabajo Social.
ÍNDICE
Prefacio
.- Introducción
Capítulo 1: El mundo de la vida en la filosofía de Husserl.
1.- La expresión mundo de la vida.
2.- El mundo de la vida en singular.
3.- El filósofo del mundo de la vida
4.- El proyecto fenomenológico de Husserl.
5.- La preocupación por la existencia humana.
6.- La pérdida de sentido de la ciencia.
7.- El mundo de la vida como fundamento de la ciencia.
8.- Subjetivismo trascendental.
9.- El mundo de la vida como categoría filosófica.
10.-La fenomenología trascendental.
11.-La paradoja de la subjetividad humana.
Capítulo 2: El mundo de la vida en la teoría social de Schütz
1.- La sociología de Schütz
2.- El problema del significado.
3.- Cómo se constituyen los significados subjetivos.
4.- El problema del significado intersubjetivo.
5.- La constitución del mundo social
Capítulo 3: El mundo de la vida en la teoría social de Habermas.
1.- La teoría social de Habermas.
2.- La concepción del mundo de la vida.
3.- Diferencias con la fenomenología del mundo de la vida.
4.- El concepto cotidiano de mundo de la vida
5.- La reproducción del mundo de la vida.
6.- El mundo de la vida como categoría teórica.
7.- El sistema y el mundo de la vida.
8.- La acción comunicativa y el mundo de la vida.
Capítulo 4: El mundo de la vida y la vida cotidiana.
1- La vida cotidiana
2.-La vida cotidiana en la fenomenología de Shultz.
3.-La vida cotidiana en la fenomenología de Berger y Luckmann.
4.-La vida cotidiana en la tradición marxista.
5.-La vida cotidiana en la teoría de Habermas.
6.-Diferencias y relaciones entre el mundo de la vida y la vida cotidiana
Capítulo 5: El mundo de la vida en Trabajo Social
1.- Trabajo Social situado en el mundo de la vida latinoamericano y caribeño.
2.- Los significados del mundo de la vida en nuestra América
3.- El mundo de la vida como realidad concreta en trabajo social.
4.- Los significados y las significaciones en trabajo social.
5.- La intersubjetividad en trabajo social.
6.- El mundo de la vida en la intervención social.
7.- Las implicaciones del mundo de la vida para trabajo social.
.- Conclusión
.- Bibliografía.
#CienciasSocialesyHumanidades #Sociología #TrabajoSocial