Una arqueología de las nociones de reducción y corporalidad
Hernán Inverso
Las filosofías que vivencian el mundo como un entramado complejo que se muestra inarmónico e inaprehensible han apelado desde los orígenes de la tradición hasta la actualidad a la "epoché" entendida como toma de distancia, como puesta entre paréntesis de las experiencias y creencias en conflicto. La "epoché" constituye una suerte de dispositivo creador de distancia teórica y existencial que protege frente a la confusión e incita al escepticismo, pero también puede ser la base para establecer un punto de certeza invisible para quien está sumido en la actitud natural. Esta obra recorre distintas manifestaciones de esta noción, desde sus diferentes emergencias en terreno griego, pasando por los hitos de la modernidad y el sitial de privilegio que asume en la fenomenología husserliana, hasta las variantes actuales de esta corriente, en las que el destino mismo de la filosofía se juega en los terrenos, alcances y sentidos de la "epoché".
ÍNDICE
Dedicatoria.
Prólogo: La época y el don de la interrogación filosófica, por Esteban A. García.
Introducción.
Capítulo 1: La época en la tradición antigua y moderna
1.1.- Orígenes, caídas y reducciones.
1.1.1.- La epoché escéptica: de la actitud al método.
1.1.2.- La epoché cirenaica: de la suspensión del juicio al hedonismo
1.1.3.- Epoché, otros cuerpos y otras mentes.
1.2.- El caso cartesiano.
1.2.1.- Estructura y niveles de suspensión.
1.2.3.- Cuestiones sobre la res extensa.
Capítulo 2: época y corporalidad en la fenomenología husserliana
2.1.- El proyecto husserliano: verdad y supuestos.
2.2.- "Este manzano en flor", en este jardín": la epoché y el mundo, suspendido y presente.
2.3.- La corporalidad del ego: del sistema de cinestesias a la diferencias entre Körper y Leib.
Capítulo 3: Destinos de la época. Reducción y ser-en-el-mundo. Las relecturas de M. Heidegger y M. Merleau-Ponty
3.1.- Epoché y cotidianidad en Heidegger
3.1.1.- Mundanidad y debilitamiento de la reducción.
3.1.2.- Pervivencias de la epoché: condiciones reductivas y reducción
3.2.- Epoché, cuerpo y opacidad en M. Merleau- Ponty.
3.2.1.- Lecturas rupturistas y lecturas continuistas
3.2.2.- La epoché , lo predado y la paradoja del dios corpóreo
Capítulo 4: Época, donación y alcances de la fenomenología. Derivas reductivas, de Husserl a Marion
4.1.- Giros y reducciones.
4.2.- Desplazamiento de la reducción y darse del ser.
4.3.- La imposibilidad del don.
4.4.- Triple epoché y donación.
4.5.- Perspectivas de una fenomenología de lo inaparente
Conclusión
Bibliografía
Sobre el autor: Hernán G. Inverso es docente en la Cátedra de Gnoseología del Departamento de Filosofía de la Facultad de Fiosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integra equipos de investigación de la Universidad de Buenos Aires, CONICET y ANPCyT. Ha participado en numerosas reuniones científicas tanto nacionales como internacionales. Ha publicado libros, artículos en revistas especializadas, capítulos de obras colectivas en el área de filosofía contemporánea y traducido textos de lenguas antiguas y modernas.