Pasquale Serra
Traducción de Alejandro Gutiérrez y revisión de Micaela Cuesta
El populismo argentino está llamado a ser un hito en el debate intelectual y político. En un doble sentido: porque es un punto de inflexión en un sendero de producciones que lo anteceden; y porque presenta una reflexión densa y conclusiva frente al fárrago de confusiones teóricas e ideológicas que promueven una mirada banal sobre la experiencia política argentina. Sorprende, a primera vista, que esta obra fundamental provenga de un intelectual italiano dedicado, durante décadas, al pensamiento de la izquierda. Y es que la mirada de Pasquale Serra conjuga la complejidad de un especialista con una afectividad hacia su objeto crecida al compás de las relaciones personales cultivadas durante años de investigación y visita periódica a la Argentina.
En este libro, Pasquale Serra nos vuelve a presentar a Gino Germani como el más sofisticado estudioso de las tensiones entre democracia y populismo o, más en particular, entre modernidad y democracia. El fundador de la sociología argentina, encuentra aquí todo su esplendor teórico, cargado de dilemas y pesimismos de una notable actualidad. Esta obra acaba con toda polémica en torno al autor y elabora una teoría completa sobre el populismo argentino, que va de Germani a Laclau, pasando por los gramscianos argentinos. El populismo argentino, en suma, constituye una instancia ineludible para todos aquellos que, formando parte del campo académico, político e intelectual, se sienten interpelados por esta problemática tan actual.
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
Capítulo I.- Una clave de lectura del peronismo en Gino Germani
Capítulo II.- Intermezzo Gramsciano
Capítulo III .- Entre críticas y autocríticas. Desarrollos de un debate
Capítulo IV.- Entre heterogeneidad y trascendencia. El giro de Ernesto Laclau.
Sobre el autor: Pasquale Serra es Licenciado en Ciencia política por la Universidad de Bari y Doctor en Historia de las doctrinas políticas por la Universidad de Roma. Es profesor e investigador de la Universidad de Salerno. También es miembro del Centro Studi Europei (Salerno) y del comité de dirección de las revistas Democrazia e Diritto y Rivista di Politica. Integra el comité científico de la colección “Laboratorio di politica” de la editorial Aracne de Roma. Además, es investigador del Centro per la Riforma dello Stato di Roma (CRS). Es autor de numerosos artículos y de los libros Americanismo senza America. Intellettuali e identità collettive dal 1960 ad oggi (2002); Europa e mondo. Temi per un pensiero politico europeo (2004); Tra le due comunità. Singolarità e relazione oltre il paradigma di Marx (2008); Trascendenza e politica. Struttura dell’azione sociale e democrazia (2012), entre otros.