Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910.
Irina Podgnory
Colección: Historia de la ciencia
Los datos de la arqueología moderna surgen de una serie de procedimientos para agrupar los objetos en la excavación y en el museo. Analizando esa relación entre cosas y registro, este libro de Irina Podgorny estudia el surgimiento de la prehistoria en la Argentina y el problema de la antigüedad del hombre, es decir, la contemporaneidad de la humanidad con la fauna ya extinguida. Las disputas ligadas a las clasificaciones, las prioridades científicas o los favores de los políticos, sirven como escenario de las tensiones entre la normalización de la excavación y el montaje de una red de proveedores de los datos necesarios para armar el esquema local de la prehistoria de la humanidad. El sendero de las causas accidentales… se sitúa en el epicentro de la nueva forma de hacer historia de la ciencia, o de hacer historia, o de interpretar las formas de producir conocimiento. Trata de algunas vicisitudes de la arqueología, ligada de forma determinada con lo local, con enterramientos, con cadáveres y restos de todo tipo de muertes, con el tiempo: una ciencia que, hurgando en el tiempo anterior a que los humanos contaran con un lenguaje escrito, parece contener relatos posibles como conjeturas asociadas con los escenarios que recrean ese pasado.
ÍNDICE
Siglas y abreviaturas más frecuentes.
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
.- Edificios para la ciencia.
CAPÍTULO II
.- Palabras para la historia sin palabras
CAPÍTULO III
.- Catálogos, gestos y edificios para la prehistoria.
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO IV
.- Los inicios de la antigüedad del hombre en Buenos Aires.
CAPÍTULO V
.- El museo del suelo de la República
CAPÍTULO VI
.- La Exposición de 1878: argentinos en París.
CAPÍTULO VII
.- Los mamíferos fósiles y el hombre prehistórico en la década de 1880.
CAPÍTULO VIII
.- Un edificio para el futuro: el Museo de La Plata y el Museo Nacional.
CAPÍTULO IX
.- Un tesoro enterrado en el Museo.
.- Los precursores argentinos de la humanidad.
A MODO DE CONCLUSIÓN
ANEXO DOCUMENTAL
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE NOMBRES
Sobre la autora: Irina Podgorny es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, y como Profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad Virtual de Quilmes. Fue Profesora Invitada en MAST (Rio de Janeiro, 2001), la Universidad de Paris VII (2008) y en la EHESS (2009). Becaria Humboldt, ha sido acreedora de los Premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born (2001), Bernardo Houssay (SECyT, 2003), la Beca Félix de Azara (Biblioteca Nacional, 2007), Newberry Library Fellowship (2008) y Endangered Archives- British Library award. Ha publicado Arqueología de la Educación: textos, indicios, monumentos. La imagen del indio en el mundo escolar (Buenos Aires, 1999), El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, Museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910 (Buenos Aires, 2000) y El Desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890 (México, 2008). Dirige la colección Historia de la Ciencia de Prohistoria Ediciones.