De dónde viene y hacia dónde va
Hugo E Arce.
Colección: Ciencias sociales
El eje de este análisis es la Política Sanitaria y Social. Encara aspectos técnicos, incluyendo comentarios políticos y económicos, ya que éstos humanizan y dan calor histórico a los aspectos técnicos. Admite el autor que la mayor parte de las determinantes sociales se encuentran más allá del alcance de las acciones sanitarias: dependen de las decisiones políticas de distribución de la riqueza en sentido progresivo. Aborda el campo de la salud a través de las estructuras históricas de protección social, especialmente la Seguridad Social, las regulaciones de la atención médica y las tendencias en la organización de los nosocomios públicos y privados. Estos tres componentes son analizados en cada etapa, como Política social internacional, Política sanitaria nacional y Tendencias hospitalarias. Para la revisión divide el ciclo en : a) fines del siglo XIX, b) 2° Guerra Mundial e inmediata posguerra; c)décadas del Estado de Bienestar y la Guerra Fría (60,70 y 80), y d) década del ´90 y principios del Siglo XXI. Finalmente, dedica la última parte del libro a ciertos factores que, por su magnitud, actúan como reguladores del sistema en la Argentina.
Emplea un lenguaje simple y directo, sin evitar datos estadísticos, procurando un texto útil tanto para expertos . como para personas ajenas al Sector Salud. El análisis desemboca en una propuesta actual: la mejora de la Calidad promovida por los usuarios y actores, como fuerza motriz de una corriente de cambios.
ÍNDICE
.- Prólogo.
.- Agradecimientos.
.- Prefacio del autor.
CAPÍTULO INICIAL METODOLÓGICO
.- Introducción metodológica
.- Plan de obra, planos de abordaje y períodos analizados.
.- Consideraciones metodológicas sobre modelos organizativos
.- Consideraciones metodológicas sobre organización hospitalaria
.- Consideraciones metodológicas sobre factores reguladores del sistema
.- Síntesis y expectativas.
1° PARTE: Finales del siglo XIX y primera parte del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.
CAPÍTULO 1: Política social internacional:
.- El panorama social a principios del siglo XX.
.- Los primeros pasos de la Seguridad Social
.- El pensamiento económico predominante.
.- El enfoque predominante de la salud y la responsabilidad del Estado.
CAPÍTULO 2: Política sanitaria nacional:
.- La organización sanitaria argentina a principios del siglo XX.
.- Período precio a 1945: modelo pluralista no regulado.
.- Las mutuales como antecedentes de la Seguridad Social.
.- Comentario final.
CAPÍTULO 3: Tendencias hospitalarias.
.- Los hospitales a principios del siglo XX.
.- La medicalización del hospital.
.- Tres generaciones de hospitales argentinos.
.- Características de la primera generación.
2° PARTE: Segunda Guerra Mundial e inmediata posguerra.
CAPÍTULO 4: Política social internacional:
.- El cuadro social durante la conflagración y sus derivaciones.
.- Incipientes reformas de los sistemas de salud y seguridad social
.- Creación de organismos internacionales
.- Salud Pública: el paradigma de la cuestión sanitaria
.- Impacto del nuevo escenario en el pensamiento sanitario.
CAPÍTULO 5: Política sanitaria nacional:
.- La organización sanitaria durante la década peronista.
.- Los cambios políticos que signaron el gobierno peronista.
.- El modelo de planificación estatal centralizada del período 1945-1955.
CAPÍTULO 6: Tendencias hospitalarias:
.- Los hospitales de la década peronista.
.- Características de la segunda generación
.- El marco teórico de los establecimientos de este período
.- Conclusiones.
3° PARTE: Los '60, '70 y '80: décadas del Estado de Bienestar y la Guerra Fría.
CAPÍTULO 7: Política social internacional:
.- El predominio del Estado de Bienestar.
.- La consolidación del Bienestar como política de Estado en los ´50 y ´60.
.- El proceso de consolidación en algunos ejemplos nacionales.
.- Caracterización de los modelos de organización sanitaria
.- Evolución del concepto de Seguridad Social
.- Las décadas del 70 y el 80.
.- Alma - átá: un nuevo paradigma en la cuestión sanitaria.
CAPÍTULO 8: Política sanitaria nacional:
.- La expansión de la Seguridad Social en la Argentina.
.- El desmantelamiento del aparato sanitario nacional
.- Las gestiones ministeriales de la década del 60
.- Cambios en el comportamiento económico del Sector hasta 1970.
.- Las reformas en la Seguridad Social de la década del 70.
.- La crisis distributiva del modelo desde fines de los´70.
.- Rasgos de las crisis distributiva durante la década del´80.
.- Proyectos integrales en os ´70 y ´80 contra todas las tendencias
.- Consideraciones finales.
CAPÍTULO 9: Tendencias hospitalarias:
.- Los hospitales del período de expansión de la Seguridad Social.
.- Caracterización de la tercera generación de hospitales
.- Nuevos rasgos arquitectónicos
.- Nuevos rasgos del funcionamiento hospitalario
.- Políticas hospitalarias entre los '60 y los ´80.
.- Nuevas tendencias en la organización hospitalaria.
4° PARTE: Década del '90 y principios del siglo XXI.
CAPÍTULO 10: Política social internacional:
.- La caída de la bipolaridad y el despliegue de la globalización
.- La emblemática década del ´90.
.- El Consenso de Washington
.- Nuevos enfoques en los Sistemas de Salud.
.- Tendencias en la reforma de algunos Sistemas de Salud.
.- Rasgos relevantes en las reformas de los Sistemas de Salud.
CAPÍTULO 11: Política sanitaria nacional:
.- Tendencias en un período de turbulencia estabilidad económica
.- El Estado como regulador del Sistema.
.- Atribuciones de la autoridad sanitaria nacional
.- El Consejo Federal de Salud (CoFeSa)
.- Modelos de administración descentralizada del Sistema de Salud.
.- Financiamiento externo de los planes del Estado nacional.
.- Configuración de los prestadores de servicios de salud.
.- Componentes y magnitud de los recursos asistenciales.
.- Comportamientos de los prestadores públicos.
.- Comportamientos de los prestadores privados.
.- Configuración de la cobertura de servicios de salud.
.- Operatoria habitual de los servicios públicos.
.- Reconversión de las Obras Públicas.
.- Comportamiento y regulación de la Medicina Prepaga
.- Financiamiento del Sistema de Salud.
.- Fuentes y distribución de los recursos financieros.
.- Proyección del modelo asegurador.
.- Comentarios finales sobre la Política Social.
CAPÍTULO 12: Tendencias hospitalarias:
.- Nuevas tendencias en la gestión nosocomial
.- Cambios en la política hospitalaria desde la década del 90
.- Gestión privada de algunas funciones del hospital público
.- Las alianzas público-privadas como camino para inversiones hospitalarias.
.- Operatoria habitual de los servicios públicos
.- Comportamiento de los prestadores privadores
.- Modalidades de gobierno hospitalario predominantes en América Latina.
.- Consideraciones finales.
5° PARTE: Factores reguladores del sistema de salud en la Argentina.
CAPÍTULO 13: La cobertura de los riesgos del trabajo.
.- Los vínculos históricos entre la Seguridad Social y los riesgos laborales.
.- Las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo.
.- Los comienzos del mercado de riesgos del trabajo.
.- La evolución posterior del mercado asegurador.
.- Conclusión.
CAPÍTULO 14: El "PAMI"
.- El origen político
.- Su evolución como Obra Social.
.- Un modelo adaptado al PAMI: el caso Equisal.
.- El poder regulador del PAMI.
CAPÍTULO 15: Las Obras Sociales Provinciales
.- Algunas dimensiones de las Obras Sociales Provinciales
.- Hacia una taxonomía de las Obras Sociales Provinciales.
.- Consideraciones finales.
CAPÍTULO 16: El Grupo OSDE
.- El origen político
.- La primera etapa de consolidación empresaria.
.- La etapa de de alta expansión desde los ´90.
.- Iniciativas orientadas a mejorar el Sistema de Salud.
.- Iniciativas de OSDE en la comunidad médico-prestadora
.- El Grupo OSDE.
.- Comentario final.
COMENTARIOS FINALES:
.- Diagnóstico sintético y líneas de acción política para el Sistema de Salud argentino.
.- Diagnóstico sintético
a) Breves datos cuantitativos del Sistema de Salud.
b) Organización de la cobertura.
c) Operatoria del sistema.
.- Líneas de acción política
a) Reformas legislativas nacionales
b) Descentralización administrativa.
c) Medicamentos, alimentos y tecnología
d) Regulaciones pro- competitivas
e) Racionalización de los recursos.
.- Estrategias para definir prioridades
.- Sistema integrado nacional o sistemas provinciales articulados
.- Aspectos relevantes a comparar con otros Sistemas de Salud.
.- Algunas reflexiones prospectivas.
Epílogo.
.- Referencias bibliográficas
.- Índice de siglas y abreviaturas
.- Normas legislativas argentinas citadas en el texto.
Sobre el autor: Hugo Arce es Médico, sanitarista y Doctor en Ciencias de la Salud. Cumplió funciones directivas establecimientos, instituciones y redes de servicios de salud públicos y privados. Fue Subdirector del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” (UBA) y asesor de los gobiernos de Mendoza, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires. También fue Secretario Técnico del Consejo Federal de Salud y Subsecretario de Salud del Gobierno Nacional. Desempeñó actividades docentes sobre Calidad en Salud y Seguridad del Paciente, Política Sanitaria y Social, en universidades e instituciones públicas y privadas de Buenos Aires y del interior del país. Es miembro de la International Society for Quality in Health Care y (por elección) de la International Academy of Quality and Safety in Health Care. Actualmente, es Director del Departamento de Salud Pública del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud-Fundación Barceló y atiende su consultorio privado de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Otros libros del autor: El territorio de las decisiones sanitarias (1993), La Calidad en el territorio de la Salud (2001), El Sistema de Salud: de dónde viene y hacia dónde va (Prometeo, 2010) y Un sistema de salud de más calidad: cómo abordar las desigualdades y distorsiones institucionales de la salud en la Argentina (Prometeo 2020).
#SaludPública #Salud