Aportes para entender la naturaleza transnacional de la explotación y las normas laborales.
Federico Dalponte
En el mercado global, los países exportadores abaratan sus precios a expensas de la vejación, mientras que los importadores destruyen puestos fronteras adentro. Así, la explotación laboral, las leyes violadas, los Estados cómplices, las grandes multinacionales y el régimen económico imperante se combinan de formas diversas en este retrato de época, que se parece tanto a tantas otras.
"La historia, al final de cuentas, siempre es elíptica. Los chinos que hoy se suicidan alienados tras ensamblar teléfonos móviles son iguales a los millones que siglos atrás murieron al construir la Gran Muralla. Y en el otro lado del globo, los muertos que pelearon en el siglo XIX por la jornada máxima, si se los mira bien, se parecen bastante a los que en el siglo XXI reclaman su derecho a un salario mínimo. Alzan las mismas voces. Tienen los mismos padecimientos."
ÍNDICE:
.- A modo de introducción
.- Índice de países
PANGEA
.- Todos los mundos, el mundo.
.- Países pobres para multinacionales ricas
.- A cada violación, una norma
.- Los ricos ricos
.- Los largos brazos del capital
.- La tierra nuestra, los frutos ajenos
.- La moda de vestir sangre
.- Todos los vehículos son iguales
.- El mundo primitivo de la electrónica.
.- El inmenso gremio de los informales.
.- Si hay sindicatos, no hay negocio .
AL DERECHO
.- El acceso al trabajo: el mundo del desempleo
.- El derecho en el trabajo: una historia de desigualdad.
.- Los derechos humanos: el primer despojo
.- El trabajador-objeto: los inanimados
.- El estrés: la vida por el trabajo
.- Facilitar el abuso: la complacencia estatal
.- El salario: la centralidad del dinero
.- El poder disciplinario: la justicia dentro de la empresa
.- La estabilidad: despidos sin motivo
.- Prácticas antisindicales: hacia la desorganización.
SEMBLANZAS
.- Alemania, donde la reforma es precariedad
.- Japón, con más muertos que nacidos.
.- Estados Unidos, el país de la libertad
.- Dinamarca, un modelo para el libre mercado
.- India, el polo informal del mundo
.- Congo, con la tecnología en la sangre
.- Australia, todo el poder a las mineras
.- Rusia, con el código de la historia
.- Chile, el costo de insertarse al mundo
.- Y a modo de conclusión.
Sobre el autor: Federico Dalponte nació en Quilmes en 1988. Se graduó de abogado con orientación en derecho del trabajo en 2012, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) Es además Diplomado Superior en Relaciones Laborales y Sindicalismo (FLACSO), maestrando en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA) y Profesor en Docencia Superior (Universidad Tecnológica Nacional). En la actualidad, se desempeña como abogado en la Universidad Nacional de Quilmes y ejerce como docente de la asignatura Trabajo y Ciudadanía en el nivel secundario. Escribe sobre temas políticos y laborales enel portal de noticias Notas-periodismo popular.
#DerechoLaboral #EconomíaPolítica #EconomíaPolíticaArgentina