Hacia una Bioética epistemológicamente fundada.
Marta Ethel Kollar
La Bioética, como ética especial, está fundada en leyes, como todo conocimiento científico; pero las leyes en que esta se basa son esenciales, no cambian ni cambiarán nunca, porque el respeto a la vida humana en todos los estadios de su desarrollo es un deber del hombre para consigo mismo y para con los demás. El filósofo Tristram Engelhardt propuso una bioética fundada en el consenso. En El valor de la vida. Hacia una Bioética epistemológicamente fundada se pretende probar, poniendo énfasis en los principios, si esta bioética es viable desde una perspectiva epistemológica. La vida física de una persona es un valor fundamental que es necesario respetar, dado que es el fundamento de la espiritualidad humana, y sobre ella se pueden dar los otros valores como la libertad y la sociabilidad. Es necesario, entonces, que el hombre de ciencia contemporáneo no olvide que forma parte de la Naturaleza y no sobrepase los límites propios de lo humano pretendiendo erigirse en hacedor de la vida.
ÍNDICE
Introducción
I. Los principios de la Bioética de Tristram Engelhardt.
I.1. La Ética como un modo de resolución de controversias.
I.2. Una bioética racional basada en el consenso.
I. 2. 1. El “principio de permiso”.
I. 2. 2. El principio de beneficencia.
I. 2. 3. Conflictos entre el “principio de permiso” y el principio de beneficencia.
I.3. El concepto de persona.
I. 3. 1. El “principio de propiedad”.
Conclusiones.
II. Libertad y Ley Moral en Kant.
II. 1. Determinismo y Libertad.
II. 2. La Ley Moral como único móvil de la Libertad.
II. 2. 1. La buena voluntad y el deber.
II. 2. 2. La ley moral.
II. 2. 3. El imperativo categórico como juicio sintético ‘a priori’
y el sentido positivo de la libertad.
II. 2. 4. La libertad como la “ratio essendi” de la ley moral y la
ley moral como la “ratio cognoscendi” de la libertad.
II. 2. 5. La libertad entendida como “causalidad por libertad”.
II. 3. Libertad y Persona.
II. 4. El Bien y la Libertad.
II. 4. 1. El bien mediato y el bien inmediato.
II. 4. 2. El Bien Supremo.
II. 4. 3. Bien Supremo, virtud y felicidad
II. 4. 4. La antinomia de la Razón Práctica.
II. 5. Cuáles serían los principios de la Bioética para Kant y
consecuentemente, cuáles serían los límites que dichos principios impondrían a la biogenética contemporánea.
III. Los principios de la Bioética Personalista ontológicamente
fundada
III. 1. Introducción.
III. 2. La viabilidad epistemológica de la Bioética.
III. 3. El problema de la libertad.
III. 3. 1. La estructura del hombre en Tomás de Aquino.
III. 3. 2. Libertad y persona.
III. 4. El bien y el mal.
III. 4. 1. Los actos moralmente buenos o moralmente malos.
III. 4. 2. Los actos moralmente indiferentes.
III. 5. La dignidad humana.
III. 6. Persona y naturaleza.
III. 7. Persona y vida embrional.
III. 8. La Bioética personalista ontológicamente fundada y sus
principios.
III. 8. 1. El principio de defensa de la vida física
III. 8. 2. El principio de libertad y responsabilidad.
III. 8. 3. El principio terapéutico.
III. 8. 4. Sociabilidad y subsidiariedad.
III. 8. 5. Cómo resolver situaciones conflictivas.
III. 9. Condiciones para la experimentación sobre seres humanos.
IV. Análisis y comparación entre los principios de la bioética de Tristram Engelhardt, la Ética kantiana y la Bioética personalista ontológicamente fundada.
Conclusiones.
Fuentes.
.- Documentos.
.- Bibliografía secundaria.
Apéndice. Demostración de la Hipótesis.
#Bioética #Epistemología #Biociencias