Antropologías e historias
Gastón Gordillo
Colección: Miradas antropológicas
Este libro examina las experiencias históricas, subjetividades y formas de resistencia de grupos indígenas del Gran Chaco y el rol que ha tenido la antropología en analizar y al mismo tiempo silenciar estos procesos. Los ensayos que componen estas páginas están anclados en la textura espacial, cultural e histórica de una región que condensa como pocas las contradicciones creadas por la incorporación de grupos indígenas en el Estado-nación argentino. Cada capítulo, al mismo tiempo, recoge estas particularidades con el objeto de problematizar conceptos hoy en día centrales en la antropología y la historia, como subjetividad, dialéctica, espacio, memoria, hegemonía, fetichismo, etnicidad y resistencia. En particular, el libro analiza el papel de la memoria social en la producción de identidades colectivas y en la configuración de lugares; la fetichización de experiencias colectivas de dominación a través de imaginarios del diablo, la riqueza y el Estado; la forma en que los valores hegemónicos constituyen subjetividades, prácticas políticas y lugares, y son a su vez transformados por ellos; y las contradictorias maneras en las que la antropología ha dado cuenta de la historia de sus sujetos y de sus propios imaginarios de diferencia cultural.
ÍNDICE:
Introducción
Capítulo I: Memorias y lugares
1.- Recordando a los antiguos
2.- El aliento de los diablos
3.- La dialéctica del extrañamiento
Capítulo II: Hegemonías y resistencias
4.- La subordinación y sus mediaciones
5.- Reciprocidad y diferenciación social
6.- Formas shamánicas de resistencia
7.- Fetichismos de la ciudadanía
8.- Las localizaciones de la hegemonía
Capítulo III: Antropologías chaquenses
9.- El Gran Chaco en la historia de la antropología argentina
10.- Hermenéutica de la ilusión
11.- Formas modernas de caza y recolección?
.- Bibliografía.
Sobre el autor: Gastón Gordillo es antropólogo (licenciado por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la Universidad de Toronto) y profesor adjunto de antropología en la Universidad de British Colum-bia (Vancouver, Canadá). Desde 1987, ha basado su investigación en diversas regiones del Gran Chaco argentino: predominantemente en la zona del río Pilcomayo, en el oeste de Formosa, y desde 2003 en los bordes occidentales de la llanura chaqueña, en Salta y Jujuy. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Cornell e investigador visitante en las universidades de Harvard y Yale. Es autor de Nosotros vamos a estar acá para siempre: historias tobas (Biblos, 2005), Landscapes of Devils: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco (Duke University Press, 2004) y co-autor (con Juan Martín Leguizamón) de El río y la frontera: movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo (Biblos, 2002). Su libro Landscapes of Devils fue ganador en 2005 del premio Sharon Stephens, otorgado por la American Ethnological Society.
#GranChaco #Antropologías #Historias #MemoriaSocial #IdentidadesColectivas #PueblosOriginarios