Una introducción a la pobreza infantil en la Argentina.
Jorge Paz
Este libro se ocupa de la pobreza en la niñez y propone una manera posible de abordar este problema. Su punto de partida es el reconocimiento de que no se puede luchar contra un enemigo cuyas características se desconocen. Así, el primer paso en la lucha contra la pobreza en general, y contra la pobreza infantil en particular, es conocer su tamaño y estructura.
El conocimiento de la pobreza es un camino cuyo punto de partida es la motivación (¿por qué ocuparnos de este tema?) y el punto de llegada la determinación de su tamaño y su morfología (¿cuántos y quiénes son los niños pobres). Hay etapas en este camino que someten al sujeto que conoce a dilemas que debe resolver: ¿cómo identificar un niño pobre? ¿cómo sumarlos? ¿cómo saber cuáles son las privaciones más importantes?
Hay en el mundo alrededor de 850 niños pobres. Además de un objetivo cuya justificación ética es incuestionable, esta cifra pone en peligro a la humanidad toda; no sólo a los afectados de manera directa. La pobreza, al igual que la riqueza, se hereda y se heredan también sus consecuencias. Usando como ejemplo el caso de la Argentina, este libro es un aporte para iniciar el largo camino que separa el mundo actual de otro (posible) sin pobreza.
ÍNDICE:
Aclaración importante.
Introducción.
Capítulo 1: ¿Por qué la pobreza en la niñez debe preocuparnos?
- Por qué es importante ocuparse de la niñez.
- Círculo vicioso y trampa de la pobreza.
- Pobreza general y pobreza en la niñez.
- La situación en el mundo, de América Latina y de la Argentina.
- Pobreza multidimensional.
- Pobreza monetaria.
- Resumiendo: tres razones para ocuparse de la pobreza infantil
- Pobreza involuntaria
- Pobreza hereditaria.
- Herramienta de acción para combatir la pobreza general.
Capítulo 2: El marco conceptual y las teorías que lo apoyan.
- El enfoque de las capacidades
- La Convención de los Derechos del Niño (CDN)
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Resumiendo: la importancia de la teoría
Capítulo 3: Buscando el camino.
- Senderos marcados
- Bristol- UNICEF/ CEPAL
- Oxford Poverty anda Human Development Initiative (OPHI)
- La vertiente MODA de OPHI
- Dimensiones, indicadores y umbrales
- Medidas sintéticas de pobreza multidimensional
- Cálculo de las medidas resumen o sintéticas.
- Descomposición por subgrupos.
- Decisiones metodológicas cruciales
- De dónde provienen los datos.
- Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS)
- Encuestas a hogares
- Otras fuentes
- Resumiendo: muchos caminos, todos conducen a Roma.
Capítulo 4: Las partes del todo.
- Nutrición
- Salud
- Educación
- Saneamiento
- Vivienda.
- Ambiente.
- Resumiendo: las partes del todo.
Capítulo 5: Mucho más que la suma de las partes.
- Privados no solo de una, sino de varias cosas.
- Zambullida en el mar de las privaciones
- Perfiles: buceando en el interior de la pobreza.
- Algo más que billeteras vacías
- El tobogán de las privaciones.
- La bala de plata.
Resumiendo: el todo contiene las partes, pero no es su suma simplemente.
Epílogo.- Todavía lejos del final.
- Referencias y bibliografía general.
Sobre el autor: Jorge Paz es Magíster en Demografía y Doctor en Economía. Actualmente es Investigador Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Fue categorizado Investigador Categoría I por el Ministerio de Educación de la Nación. Es autor del libro: Programas Dirigidos a la Pobreza en América Latina y El Caribe (CLACSO, Buenos Aires, 2010), coautor de Políticas y Programas de Protección al desempleo en Argentina (OIT, Buenos Aires, 2007), y coeditor de Ensayos en Economía de la Salud (Editorial Temas, Buenos Aires ,2007). Dirige el Instiuto de Estudios Laborales y del Desarrollo de Económico (IELDE), institución dedicada a investigar temas relacionados con el empleo, la pobreza y la desigualdad económica.
#CienciasSociales #Pobreza #BienestardelaInfancia