Coreografías de los géneros y las sexualidades
María Alicia Gutiérrez
El libro que tienen en las manos es un cuerpo y un conjunto de cuerpos en movimiento. Las autoras deconstruyen binarismos que sostienen, ya velada o ya abiertamente, la coreografía sociocultural de nuestros cuerpos. Así, por ejemplo, lo natural frente a lo construido, en un ámbito tan sacralizado como la maternidad; lo individual frente a lo colectivo, en la articulación de las demandas para un aborto legal; o, incluso, la oposición occidente-oriente superpuesta a la de masculino-femenino, en la práctica de la crítica literaria. Asimismo, revisan los peajes de la Ley del Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género o la regulación pública de los derechos sexuales reproductivos en Argentina; y se ocupan de ámbitos como la novela gráfica, para estudiar la plasmación del género, y el cine, para analizar cómo se representa material y performativamente lo corporal.
En definitiva, los textos que pueden leer a continuación indagan a propósito de las materializaciones corporales y sus límites en el devenir sociocultural, se preguntan directa o indirectamente dónde empieza y termina un cuerpo, un cuerpo que es el nuestro, y nos recuerdan cuánta razón ( y sin razón ) han la maravillosa afirmación atribuida a Emma Goldman " Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa"
Meri Torras.
ÍNDICE
.- Lo que puede el baile: escrituras de los cuerpos en movimiento y vínculo, por Meri Torras Francés.
.- Introducción.
.- Eternas indisciplinadas: repensando la autonomía para el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, por María Alicia Gutiérrez .
.- Los derechos sexuales y reproductivos en la mira: voces, críticas, experiencias, por Dalia Szulik .
.- De la discreción al pudor. Derechos y nuevos regímenes de visibilidad a partir del Matrimonio Igualitario, por Renata Hiller.
.- La Ley de Identidad de Género argentina: entre las demandas locales y las reivindicaciones globales, por Anahí Farji Neer.
.- El rol de la mujer-madre en el proyecto eugénico latino. Fundamentos científicos desde la endocrinología sexual de Nicola Pende, por María Luján Bargas.
.- El más allá y el más acá del cuerpo: El sufrimiento humano en escenarios de crisis social, por María Andrea Voria.
.- Crítica Cultural feminista e Historietas. Notas para una discusión, por Mariela Acevedo.
.- Mapas de la imaginación: Apuntes sobre crítica de poesía, por Romina Freschi.
.- Epílogo.
.- Conversatorio: un encuentro entre la bióloga lesbiana María Luisa Peralta y el equipo del UBACyT.
Sobre la autora: María Alicia Gutiérrez es socióloga, Master en Estudios Europeos Bradford University, Inglaterra. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente de maestría de la UNSAM, UNTREF, UCES. Beca Thalmann 2008, para desarrollar en la Universidad Autónoma de Barcelona. Integrante de la Comisión Asesora de la Maestría en Políticas Sociales, FCSOC, UBA. Premio Cátedra Florestán Fernández CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) 2003 y 2008. Ex coordinadora del Grupo de Género de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Consultora internacional de OMS, OPS, UNESCO, RSMLAC/LACWHN.Consultora Nacional del CONDERS, FEIM, FOCO, Foro por los Derechos Reproductivos. Compiladora y editora de Nuevos desafíos de la responsabilidad política: VIH/SIDA, embarazo no deseado y violencia contra la mujer (en coautoría) (CEDES, 2002), Género y Familia: Rupturas y continuidades (CLACSO, 2007) además de artículos en compilaciones nacionales e internacionales. María Alicia Gutiérrez es una habitual conferencista invitada en eventos nacionales e internacionales.