Cecilia Hidalgo (compiladora)
Laura Panizo Pablo Wright Sabina Regueiro Alba Rosa Lanzillotto Bárbara Martinez Félix Schuster Pablo Stropparo Natalia Verónica Rodríguez Mirta Barbieri
La muerte llega siempre y llega para todos. La muerte, como destino ineludible, universal e igualador, es un hecho biológico pero también un hecho social y cultural que marca y da sentido a nuestras vidas. Preguntarnos sobre la muerte es, sobre todo, preguntarnos sobre la vida.
Es desde este lugar que el presente libro nos invita a pensar los significados de la muerte, los rituales que operan sobre ella y los procesos de resignificación de la vida que se producen en quienes se enfrentan cara a cara con la finitud.
A través de relatos etnográficos, los autores nos convocan a pensar la muerte como una construcción que se imbrica con la vida; vida y muerte, entonces, no como polos opuestos sino como pares complementarios y continuos.
Este libro nos ofrece un recorrido por distintos fenómenos que hacen a la construcción social de la muerte: los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) y las implicancias simbólicas de la desaparición de personas; la alta sensibilidad que tienen los rituales y prácticas alrededor de la muerte y las transformaciones sociales que se evidencian a partir de ellos; y las formas que adquiere la resignificación de la vida, luego de la muerte, como en el caso de la revisión de la obra de grandes pensadores ya muertos, o cuando ésta es una posibilidad real para sí mismos o para sus seres queridos, como es el caso de quienes conviven con VIH.
Etnografías de la muerte nos invita a reflexionar sobre la muerte y sus significados; sobre sus rituales y operaciones de duelo; pero sobre todo, nos ofrece una mirada sobre las consecuencias de las experiencias de la muerte en la historia argentina contemporánea.
ÍNDICE:
Presentación: Cecilia Hidalgo
PARTE I. Desaparición y muerte
- Cuerpos desaparecidos
- Comentario crítico, por Pablo Wright
- Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendia, por Laura Panizo
- Familia y desaparición
- Comentario crítico, por Alba Rosa Lanzillotto
- Familia y desaparición. Implicancias simbólicas de la desaparición en la familia, por Sabina Regueiro
PARTE II. Rituales de la muerte y cambio social
- Rituales de muerte
- Comentario crítico, por Pablo Wright
- Rituales de la muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes, por Bárbara Martínez
- Ritual y cambio social
- Comentario crítico, por Félix Schuster
- Ritual y cambio social: dos funerales estudiados por Clifford Geertz, por Cecilia Hidalgo
PARTE III. Resignificación de la vida
- Grandes intelectuales muertos
- Comentario crítico, por Cecilia Hidalgo
- Grandes intelectuales muertos. La figura y la obra de Raúl Prebisch como arena de discusión del presente,
por Pablo Stropparo
- Procesos de resignificación
- Procesos de resignificación a partir del diagnóstico de VIH/SIDA , por Natalia Rodríguez
#Muerte #Vida #Rituales #Desaparecidos #Cuerpo #Cambiosocial #VIH - #VirusdeInmunodeficienciaHumana #Sida #Familia #Etnografía #Argentina