Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930).
Marina Cañardo
La década de 1920 registró el primer boom de producción discográfica a escala mundial. En Buenos Aires, la fabricación de discos se inició en esa época por medio de dos sellos que polarizaban el mercado local: Victor y Nacional Odeon. Este libro explica el desarrollo de la industria discográfica en la Argentina y analiza varios aspectos de su relación con los diferentes géneros musicales, especialmente el tango. Los vínculos entre el disco, el cine, la radio y la publicidad contribuyeron a la difusión de las músicas populares argentinas a velocidades inéditas. La industria discográfica favoreció la consagración de un canon de la “música argentina” y aportó a la conflictiva construcción de la identidad nacional. Los discos de tango comercializados en Francia anticiparon un modelo de circulación de bienes culturales escindidos de sus contextos originales característico de la “world music”. El libro demuestra también cómo los cambios en la tecnología de grabación y la influencia de la moda mundial del baile signaron la interpretación musical. Analiza las nuevas condiciones laborales para los músicos que sobrevinieron con el disco junto con su lógica del star system que tuvo en Carlos Gardel a un exponente destacado. Más allá de las vidas de los artistas famosos y las particularidades de los diferentes estilos y géneros, este libro ayuda a conocer la historia y el funcionamiento de la tecnología y los aspectos económicos, sociales y estéticos relacionados con la producción y difusión del arte sonoro indispensables para comprender la música de los siglos XX y XXI.
ÍNDICE:
Capítulo I:" El fonógrafo: pasatiempo de ayer y de hoy"
.- Discos , música nacional, empresas internacionales, interpretación, tecnología, estrellas, criollismo y exotismo: colección de temas musicales.
.- Alrededor del disco: industria discográfica y contexto argentino en la década de 1920.
.- Preguntas y respuestas: la organización del libro.
Capítulo II: ¿ Quiénes fabricaban los discos? "Fabricados por obreros argentinos "
.- Odeon, Victor y los primeros discos en la Argentina.
.- Max Glücksmann, Odeon y la primer fábrica de discos en la Argentina .
.- Ascenso y caída del imperio Glücksmann
.- Víctor, la Pan American Recording Company, nuevas fábricas y nuevas tecnologías (el micrófono)
.- The Voice of the Víctor
.- Odeon vs Victor: una guerra de tecnología y tango.
.- ¿ Quiénes fabricaban los discos Odeon y Víctor ?
Capítulo III: ¿ Quiénes grababan los discos ? " Grabados exclusivamente por los más prestigiosos y populares cultores del folk- lore argentino"
.- De las voces sin caras al star system del disco.
.- El catálogo de Pathé y La bicicleta con vueltas.
.- Las estrellas exclusivas del disco
.- Los músicos anónimos del disco
.- Los profesionales del disco: músicos, autores y estampillas firmadas.
.- Entre la amenaza de la música mecánica y la apología del fonógrafo.
.- ¿ Quiénes grababan los discos Odeon y Victor?
Capítulo IV: ¿ Cómo se grababan los discos ? "Impresión por medio del micrófono"
.- Los primeros "laboratorios de impresiones" en la Argentina
.- Los músicos en el "laboratorio de impresiones"
.- José Bhr: una estrella de cine, la radiotelefonía, el teatro y el disco Francisco Canaro: emprendedor fuera y dentro del disco.
.- ¿ Cómo se grababan los discos?: Cantantes, orquestas y micrófonos.
Capítulo V: ¿ Qué se grababa? " El archivo de todo lo criollo, de todo lo típico, de todo lo argentino".
.- "Sello rojo" y "etiqueta negra": música clásica y popular en la era del disco
.- Popular y nacional : una división mundial del repertorio
.- Géneros musicales y discos: de los tangos al tango.
.- Discos para reír, llorar, hacer ejercicios y honrar a la Patria.
.- La selección del repertorio.
.- ¿ Qué se grababa ?: "Tangos, bailables, canciones"
Capítulo VI: ¿ Para qué se grababa ? "El instrumento ideal para bailes"
.- La tangomanía a comienzos del siglo XX
.- El nacimiento de la "industria del baile": clases, manuales y discos.
.- Victor: expertos en discos bailables y orquestas para bailar.
.- Los Castle: estrellas del baile y del disco.
.- Pato para todos los gustos.
.- ¿ Para qué se grababa "Bailen, niños, bailen !"
Capítulo VII: ¿Cómo se promocionaban los discos en la Argentina ? " La expresión fiel del arte criollo"
.- ¿ Tango criollo y nacional ? ¿ O tango de lupanar y producto de la moda ?
.- Martín Fierro y el tango porteño como manifestación de la "modernidad primitiva "
.- Claridad, contra la decadencia moral y el tango como su síntoma ( ¿ o la causa?)
.- El tango en Disonancias.
.- Los músicos académicos y el tango
.- ¿ Cómo se promocionaban los discos ? Tango nacional y criollo.
Capítulo VIII: ¿ Cómo se promocionaban los discos en Francia ? "Extraño y familiar "
.- Ocio, discos y tangomanía: la globalización (temprana) del tango.
.- El tango en Francia
.- El tango en los discos franceses Odeón
.- El tango en los discos Pathé
.- Adiós muchachos y Adieu París: tangos globalizados al ritmo del disco
.- ¿ Cómo se promocionaban los discos? " Le tango argentin" como caso de world music avant la letre
Capítulo IX: "Siempre dispuesto a empezar para Ud., y como él todos los grandes artistas del mundo"
.- Más allá de los primeros discos: conclusiones generales
.- El disco. el tango, Gardel y la eternidad: epílogo final.
.- Bibliografía
.- Índice temático
Sobre la autora: Marina Cañardo es Doctora en “Música y Musicología del S XX” por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París) y Doctora en “Historia y Teoría de las Artes” por la Universidad de Buenos Aires. Es también “Licenciada en Artes con especialización en Música” (UBA). Estudió flauta traversa y composición. Trabajó en programas radiales destinados a la divulgación musical y escribió textos para programas de conciertos. Se presenta regularmente en congresos nacionales e internacionales en la Argentina, Francia y EE. UU. y sus trabajos fueron publicados por prestigiosas revistas de América y Europa. Ha sido docente universitaria (UBA, UNL, UCA) e integrante de equipos de investigación en diversas universidades (UBA, EHESS, Universidad de La Plata y Universidad Torcuato Di Tella).
#Música #Tango #IndustriaDiscográfica