Tierra, familia y transmisión de patrimonio en el Río de la Plata: siglos XVIII y XIX
Claudia Contente.
Colección: Historia Argentina.
Nuevas preguntas y renovados enfoques pueden propiciar sugestivas sorpresas y en este libro Claudia Contente lo demuestra con claridad: a través de una cuidada y meticulosa investigación la autora vuelve a transitar la pampa bonaerense de los siglos XVIII y XIX y va reconstruyendo con paciencia de orfebre para ofrecernos un panorama particularmente rico, preciso e innovador de aspectos que hasta ahora eran casi completamente desconocidos de la vida social que allí se desarrollaba y de sus transformaciones. Se trata de una reconstrucción realizada a ras del suelo, atenta a los ritmos y las vicisitudes de la vida cotidiana de las familias rurales, develando los modos en que ellas afrontaron la crítica época de la revolución y las azarosas décadas posteriores, las estrategias que desplegaron para conformar sus patrimonios y para preservarlos así como los lazos y vínculos sociales en base a los cuales pudieron sostenerlos. Un denso y complejo entramado de relaciones sociales sale así a la luz desde las opacas y por momentos inescrutables profundidades del mundo social cotidiano.
ÍNDICE:
ABREVIATURAS UTILIZADAS.
¿LA "ECONOMÍA MORAL" EN LAS PAMPAS ?
INTRODUCCIÓN: LA CAMPAÑA DE BUENOS AIRES Y LOS PAGOS EN LA MATANZA.
PARTE I: LA MATANZA Y SAN VICENTE A TRAVÉS DE SU POBLACIÓN.
I.- El punto de partida: 1813-1815.
.- Los pagos de La Matanza y San Vicente a principios del siglo XIX.
.- Bajo el mismo techo y el mismo fuego.
.- A cada zona, su orientación productiva.
.- Estratificación social.
.- La Matanza.
.- Propietarios y arrendaderos.
.- Originarios y migrantes.
.- San Vicente.
.- Actividades y mano de obra: criadores y labradores.
.- Ocupaciones y ciclo de vida
.- Resumiendo.
II.- Un segundo momento:1836-1838.
III.- Algunos ejemplos de trayectorias de vida
Dos décadas de transformación en la campaña bonaerense.
PARTE II: FAMILIA Y REPRODUCCIÓN SOCIAL.
I.- Las sucesiones y sus etapas.
II.-Las estrategias posibles a través de casos concretos,
La familia de José de la Rosa y Josefa Pavón : cuando las mujeres asumen las decisiones.
De Diego Rodríguez a sus tataranietos.
Las familias Ávila y Ortega a lo largo de cinco generaciones (1780-1920) ¿ Un caso excepcional?
Recapitulemos.
III.- Transmisiones repartos herencias...algunas conclusiones.
Conclusión general: Tierra, familia, transmisión de patrimonio y las vueltas de la vida.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO. DIVISIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LAS FAMILIAS ÁVILA Y ORTEGA. (1835-1872).
Sobre la autora: Claudia Contente es investigado-ra de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y editora adjunta de la Revis-ta Illes i Imperis (GRIMSE, Depar-tament d’Humanitats, UPF). Asi-mismo es coordinadora científica del proyecto State Building in Latin America, que cuenta con el apo-yo del European Research Council (ERC), y forma parte del equipo de investigación que organiza el Sé-minaire d’Histoire de la Famille de l’Ecole des Hautes Études en Scien-ces Sociales (EHESS). Ha publicado capítulos de libros y artículos rela-cionados con la historia rural del Río de la Plata, sus pobladores y activi-dades a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Con Juan Carlos Garavaglia ha coeditado Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales Améri-ca Latina, siglos XIX-XX (Barcelona, Editorial Bellaterra: 2011).