Descolonizando el feminismo desde y en América Latina
Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba (comps.)
Feminismos y poscolonialidad reúne diversas reflexiones sobre las múltiples experiencias de las mujeres, imposibles de ser unificadas y homologadas bajo un mismo concepto de "opresión de las mujeres"."La rapiña que se desata sobre lo femenino se manifiesta tanto en formas de destrucción corporal sin precedentes como en las formas de tráfico y comercialización de lo que estos cuerpos puedan ofrecer, hasta el último límite. La ocupación depredadora de los cuerpos femeninos o feminizados se practica como nunca antes y, en esta etapa apocalíptica de la humanidad, es expoliadora hasta dejar sólo restos." (Rita Segato)"Sólo fue hace cien años, sin embargo para mi generación parece que fue en un tiempo mítico. El pueblo mapuche se movía con libertad en su territorio, la gente se comunicaba con las fuerzas de la mapu. Mapuzungun significa el idioma de la tierra. La tierra habla, todos sus seres tienen un lenguaje y todos los mapuches lo conocían." (Liliana Ancalao, poetisa mapuche).En Feminismos y poscolonialidad lo que se intenta es Visibilizar las diferencias de género, sexo, clase, raza, etnia, religión… potencializa las posibilidades de intercambio de experiencias de transformaciones y de posibles emancipaciones en las mujeres.
ÍNDICE
Prólogo
PRIMERA PARTE: Aportes de la crítica feminista contrahegemónica a los estudios de la (pos) colonialidad.
.- Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial, por Rita Laura Segato.
.- El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la Antropología, por Ochy Curiel .
.- Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial por Karina Bidaseca.
.- El idioma silenciado, por Liliana Ancalao.
.- Mujer Mapuche: Explotación colonial sobre el territorio corporal, por Moira Millán.
.- Feminismos al borde, Ciudad Juárez y la “pesadilla” del feminismo hegemónico, por Maribel Núñez Rodríguez.
.- Entre la negación y la explotación: políticas de sexualidad sobre los cuerpos de las mujeres negras, por Katsí Yarí Rodríguez Velázquez.
.- Estudios de género y conflictos sociales armados, por Carolina María Gómez Fonseca.
SEGUNDA PARTE : Aporte de los estudios (pos)coloniales a una crítica de descolonización del feminismo.
.- Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, por Yuderkys Espinosa Miñoso y Rosario Castelli.
.- Para una reflexión sobre la negritud femenina latinoamericana. Voces de mujeres afrodescendientes en la Ciudad de Buenos Aires, por Victoria Tesoriero, Juan Pablo Puentes, Santiago Ruggero, Sergio Kaminker, Micaela González, Alicia Tabarosa, María Herminia Greco, Ana Mines, Cinthia Saporito y Luciana Politti.
.- La organización del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en mujeres migrantes procedentes de Bolivia: posibles lecturas desde el feminismo poscolonial, por María Gabriela Pombo.
.- La casita de chapa. Prostitución Estatal de YPF, por Ana A. Contreras Huayquillán.
.- Economía y cuidado. Retos para un feminismo descolonial, por Natalia Quiroga Díaz.
.- Mujer-Indígena-Urbana. Entre el hacer y el decir, el territorio y la ciudad, por Ana Mariel Weinstock.
.- La cultura como espacio de enunciación y agencia: una lectura de la participación de las mujeres indígenas en los Encuentros Nacionales de Mujeres, por María Silvana Sciortino.
.- El Poder Judicial como reproductor de subalternizaciones: Prácticas y representaciones en torno a la mujer indígena/Interculturalidad, por Leticia Virosta.
.- Una experiencia de comunicación y salud para mujeres indígenas, por Ianina Lois.
.- Mujeres indígenas y campesinas frente a las instituciones político-estatales, por Andrea Gigena.
TERCERA PARTE: Hacia un encuentro entre los estudios feministas y de la (pos)colonialidad en América Latina: Debates y desafíos.
.- Feminismo e indigenismo. Puente, lengua y memoria en las voces de las mujeres indígenas del sur, por Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba.
.- Cuando toco el kultrún: tras la escritura etnográfica por Laura Zapata.
.- Recursos naturales y recursos humanos: raza, género y rebelión en la poesía de Nicolás Guillén, por Ana María Vara.
.- La construcción de la identidad femenina en la narrativa de Gioconda Belli: La mujer habitada (1988) y Sofía de los presagios (1990), por Diana Lucía Ochoa López
.- Consideraciones sobre los feminismos en América Latina. Producción teórica y prácticas comunicacionales en la red, por Valeria Fernández Hasan.
Sobre las autoras: Karina Bidaseca es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Investigadora Adjunta del CONICET, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional Gral. San Martín. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de la UNSAM. Coordinadora del Programa "Pos-colonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas". Otros libros publicados por Karina Bidaseca son: Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos) coloniales en América Latina (2010); Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en el límite del tiempo histórico (2011); Postales femeninas desde el fin del mundo (2012, en co-autoría con Marta Sierra).
Vanesa Vazquez Laba es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Investigadora Asistente del CONICET. Profesora de la UNSAM; UBA y Universitat de les Illes Balears (España). Es autora de artículos publicados en libros y revistas especializados. Sus temas de investigación son sobre mujeres rurales e inmigrantes, familias y trabajo femenino. En la actualidad se especializa en teoría feminista. Forma parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.