Karina Bidaseca (compiladora)
Variadas instantáneas de densidad etnográfica multisituada, construidas como resistencias activas que las mujeres desplegamos frente a las complejas realidades globales y locales se problematizan en esta segunda antología que tengo el honor de compilar como un valioso testimonio de la agencia femenina. Karina Bidaseca.
ÍNDICE
.- Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memorias y genealogías de los feminismos descoloniales del Sur. O poética de un viaje sin retorno, por Karina Bidaseca.
.- La norma y el sexo: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad, por Rita Segato.
.- Lo bello y lo efímero como configuraciones de emancipación. Una retrospectiva de la obra de la artista cubana Ana Mendieta, por Karina Bidaseca.
.- Secretos de colonialismo interno y del genocidio en Guatemala, por Marcia Esparza.
.- Neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del pacífico colombiano, por Betty Ruth Lozano Lerma.
Discursos sobre el feminicidio en la prensa escrita: El Comercio (2012) y Trome (2013s): entre la visibilización e invisibilización del fenómeno, por Fanni Muñoz Cabrejo.
.- El Movimiento de mujeres kurdas en Turquía desde 1990, por Dilan Bozgan.
.- Hacia una descolonización de los discursos en torno a la mutilación genital femenina (MGF), por Isabel Ortega Sánchez.
.- El cuerpo como territorio de disputas políticas: los abortos en la frontera Tijuana-San Diego (1950-1970), por Areli Veloz Contreras.
.- Prácticas espirituales, ecofeminismo y maíz nativo. El caso de las mujeres matlatzincas por Ana Gabriela Rincón Rubio, Ivonne Vizcarra Bordi y Humberto Thomé Ortiz.
.- Análisis discursivo sobre cómo los volantes de oferta sexual visibilizan representaciones de género y étnico raciales, por Lucía Nuñez Lodwick.
.- Desafios à mobilidade científica: considerações a partir de uma perspectiva feminista situada e pós-colonial, por Thais Franca y Beatriz Padilla.
.- O campo científico-crítico-emancipatório das diferenças e a Quarta onda feminista latino-americana como experiência da descolonização acadêmica e prática: quais grupos importam efetivamente reconhecer e emancipar? Marlise Matos (DCP/UFMG).
.- Producción de conocimiento y jerarquías. ¿Es necesaria una etnografía feminista?, por Laura Masson.
.- De la Esclavitud a la Servidumbre: Mujeres negras, dominación patriarcal y empleo doméstico en Cali, por Carmen Cristina Moreno Hurtado y Ofir Muñoz Vásquez.
.- “Cuerpos racializados, opresiones múltiples. Ser mujer, indígena y migrante ante la justicia”, por Karina Bidaseca, Sofía Ballesteros, Mariana Katz y Margarita Jarque.
.- Arte y protesta. Intervenciones estético-políticas de Madgalenas-Puerto Madryn, por Ana Mariel Weinstock.
.- The Fat Black Woman’s Poems, de Grace Nichols, una poética del desborde, por Azucena Galettini.
.- SEE NOW THEN: tiempos, relato y autoinvención en Jamaica Kincaid, por M. Alejandra Olivares.
(RE) pensar el rol de las Hermanas Mirabal durante el trujillato en la narrativa de Julia Álvarez, por Mgtr. Mónica Vanzetti.
.- “Contra-escritura y opacidad: la inscripción de la mujer caribeña en Ancho Mar de los Sargazos de Jean Rhys”, por Florencia Verónica Perduca.
.- La construcción de identidad femenina en la novela Sofía de los presagios de Gioconda Belli, por Diana Lucía Ochoa López.
Sobre la autora: Karina Bidaseca es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad General de San Martín. Profesora de las Universidades de Buenos Aires y General San Martín. Coordinadora del Programa “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” y Co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (IDAES).
Sobre la autora: Karina Bidaseca es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad General de San Martín. Profesora de las Universidades de Buenos Aires y General San Martín. Coordinadora del Programa “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” y Co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (IDAES)