Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina.
Laura Masson
Este libro presenta una etnografía de narrativas, espacios y eventos en los que mujeres que se identifican como feministas se reinen, intercambian ideas e información, discuten, se oponen, organizan y realizan acciones, crean categorías para clasificar e interpretar la realidad, modifican el sentido de las palabras y acunan términos a partir de los cuales se reconocen y a la vez reconocen allí una trayectoria compartida basada en experiencias comunes. La observación participante, las entrevistas, el análisis de documentos y de publicaciones virtuales e impresas realizadas por las propias actrices se utilizan para comprender y dar inteligibilidad a un proceso de unificación-oposición y a un trabajo de movilización en torno a una causa, necesarios para dar existencia al feminismo.
El "feminismo" designa, en este libro, un espacio social internamente heterogéneo que engloba diferentes identidades construidas a partir de oposiciones y categorías de acusación (feministas institucionalizadas, feministas utópicas, feministas políticas, académicas puras, feministas puras) que solo son inteligibles a la luz de la historia de esa configuración social. Y, por otro lado, la autora utiliza la palabra "feministas" partiendo de un criterio de autoidentificación. Así, sin pretender trazar la "historia del feminismo en Argentina", se refiere a hechos transcurridos en diferentes momentos, para mostrar que a partir de ellos se abre la posibilidad de comprender las propiedades de las categorías y conceptos por medio de los cuales "las feministas" piensan "el feminismo" (y su pertenencia al mismo) y la configuración actual de esta forma social.
Introducción.
Capítulo 1.- De lo individual a lo colectivo, de lo particular a lo general, de lo personal a lo político.
Capítulo 2.- Dinámicas feministas: autonomía y horizontalidad.
Capítulo 3.- Los "Feminismos": oposiciones, acusaciones y conflictos.
Capítulo 4.- Escalas y feminismos.
Capítulo 5.- Feministas en espacios de mujeres: el Encuentro Nacional de las Mujeres.
Reflexiones finales.
Bibliografía.
Anexo I y II.
Sobre la autora: Laura Masson es Dra. en Antropología Social, Universidad Federal de Río de Janeiro (2007). Master en Antropología Social, Universidad Federal de Río de Janeiro (1999). Es profesora e investigadora de la UNSAM y la UNDEF. Su área de interés incluye relaciones de género en el campo político en Argentina, participación social y política de las mujeres y movimiento feminista, y formación de género en las Fuerzas Armadas. Coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismo (NIEGYF) del IDAES junto con Silvia Hirsh y Karina Bidaseca. Fue integrante del Consejo de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación y en ese contexto ha trabajado sobre la integración de las mujeres a las Fuerzas Armadas. Fue coordinadora del Programa Permanente de Estudios de la Mujer de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN (2000-2009). Es autora de La política en Femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires (Ed. Antropofagia, 2004), de Feministas en Todas Partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina (Ed. Prometeo, 2007) y de Fuerzas Armadas en Democracias (junto a Sabina Frederic y German Soprano; Ed. Prohistoria, 2015). Actualmente, es profesora de grado y del Doctorado en Antropología Social, y coordinadora de la Diplomatura en Género, Cultura y Poder del IDAES/UNSAM. Dirige actualmente un proyecto de investigación que aborda el enfoque de género en la gestión de las políticas públicas de defensa (UNDEF).
#Feminismos #Etnografías #EspaciosFeministas #EncuentroNacionalDeMujeres #NarrativasFeministas