Arne Naess, Spinoza y James.
Alicia Irene Bugallo
Diversos trabajos del filósofo noruego Arne Naess (1912-2009) han sido de consulta frecuente en nuestros medios universitarios. Así, sus elaboraciones sobre semántica empírica, teoría de la comunicación o lógica natural, entre otras. Sus textos sobre ideología y sociología del conocimiento figuran aún el la bibliografía de seminarios sobre política o relaciones internacionales. En el presente volumen, no obstante, acercamos aspectos menos reconocidos o frecuentados en medios locales y regionales: los del último Naess referidos a su ecosofía personal y a las propuestas del movimiento ecología profunda. Nos ha interesado destacar la raíz filosófica de los aportes de Naess a la ecofilosofía, la inspiración en la idea de Spinoza del ser como potencia y sus elaboraciones del concepto de experiencia pura en James. La ecosofía naessiana tiene el carácter de fenomenología profunda, asentada en una ontología relacional gestáltica superadora de algunas limitaciones de la modernidad.
ÍNDICE:
Introducción.
Capítulo 1: Semblanza de Arne Naess (1912-2009).
1.1.- Aspectos de su infancia y juventud
1.2.- Primer Naess; la etapa epírica
1.2.1.- Su estadía en Viena.
1.2.2.- Retorno a Noruega.
1.3.- Segundo Naess; la etapa crítica.
1.4.- Tercer Naess; los desafíos de la problemática ambiental.
Capítulo 2: Primera versión del Movimiento Ecología Profunda; su relación con la ciencia y la sabiduría.
2.1.- Aproximación al sentido de la expresión ecología profunda
2.2.- El valor de la sabiduría
2.3.- Prevenciones hacia la ciencia y valoración del naturista de campo
2.4.- La dimensión ético - política del movimiento.
Capítulo 3: Aspectos distintivos del pensamiento de Baruch de Spinoza.
3.1.- Breves reseña sobre vida y obras de Spinoza
3.2.- La Sustancia, Dios, Naturaleza.
3.3.- Atributosy modos de la Sustancia
3.4.- Caracterización de los cuerpos; el individuo humano
3.5.- Las afecciones; el conato.
3.6.- El valor de la cooperación
3.7.- Los tipos del saber
3.7.1.- Imaginación, vaga experiencia, conocimiento parcial, inadecuado.
3.7.2.- Conocimiento racional por las causas
3.7.3.- Conocimiento intuitivo
3.8.- Recepción e influencias del pensamiento de Spinoza
Capítulo 4: Ideas de Spinoza en el pensamiento ambiental de Naess.
4.1.-Los vínculos ´spinozismo - ambientalismo´
Punto 1.- La naturaleza no es algo pasivo - inerte
Punto 2.- Dejando de lado los dualismos cuerpo / alma, material/ espíritu, etc
Punto 3.- Naturaleza o Universo, fuera del tiempo.
Punto 4.- No habría un orden moral mundial establecido definitivamente
Punto 5.- Sobre el bien y el mal
Punto 6.- La interconexión de todas las cosas
Punto 7.- Mantenimiento y desarrollo de la esencia específica de cada cosa.
Punto 8.- Sobre la potencia del ser.
Punto 9.- Un derecho natural de todas las cosas.
Punto 10.- Desalentando el mero daño o dominación
Punto 11.- Hacia el Supremo Bien, una tarea colectiva.
Punto 12.- No al distanciamiento del mundo concreto.
Punto 13.- El amor intellectualis Dei.
Punto 14.- Acción o pensamiento conjuntamente.
Punto 15.- Una etiología distina
Punto 16.- Atento a la diversidad cultural y natural
4.2.- A modo de síntesis.
Capítulo 5: Segunda propuesta del Movimiento Ecología Profunda; características principales.
5.1.- Hacia la segunda versión del MEP
5.2.- Sentido general de los Principios.
5.2.1.- El biocentrismo.
5.2.2.- El impacto humano
52.3.- La necesidad de actuar
5.3.- Visión totalizadora
5.4.- Defensa de la diversidad cultural
5.5.- La intencionalidad pragmática.
Capítulo 6: Pragmatismo clásico; particularidades del pensamiento de William James.
6.1.- El pragmatismofilosófico clásico.
6.2.- La figura de Williams James.
6.3.- El pragmatismo según James.
6.4.- Empirismo radical.
6.5.- La voluntad de creer
6.6.- ¿Divergencias o convergencias entre Spinoza y James ?
Capítulo 7: Modalidad pragmática del ambientalismo naessiano.
71.- Valor de las creencias para la acción
7.2.- ´Significado pragmático´de las distintas aproximaciones a la realidad
7.3.- El pragmatismo como método
7.4.- De las verdades últimas o postulados útiles
7.5.- ¿ Refleja el MEP opciones genuinas ?
Capítulo 8: Consideraciones sobre la ecosofía personal de Naess (1).
8.1.- La idea de autorrealización
8.1.1.- Ampliación del Self; identificación
8.1.2.- Self ecológicoy apertura a lo ´otro´
8.2.- El sistema constructivo de la ecosofía T.
8.3.- La ecosofía T ¿ y una ética ambiental más?
Capítulo 9: Consideraciones sobre la ecosofía personal de Naess (2).
9.1.- Ontología relacional y gestáltica
9.2.- Experiencia espontánea y pensamiento abstracto.
9.3.- Ejemplso de experiencias gestálticas.
9.3.1.- Más allá de Protágoras
9.3.2.-Percepción a perpeción
9.3.3.- Percepciones metafísicas
9.4.- Implicancias ambientales del cambio de percepción
9.5.- Superando la dicotomía hecho / valor.
Reflexiones finales.
Anexo A. El legado problemático de los postulados del MEP (1).
A.1.- El debate antropocentrismo - biocentrismo.
A.1.1.- Desde la actitud utilitaria
A.1.2.- Desde la actitud kantiana
A.1.3.- Desde la actitud aristotélica
A.2.- El poder humano actual y el ´novum´de la ética
A.3.- Nuevas aproximaciones al temas de las ´necesidades vitales´
A.4.- Evidencias del impacto antrópico
A.4.1.- El advenimiento de la era post- natural
A.4. 2.- La problemática poblacional
Anexo B. El legado problemático de los postulados del MEP (2).
B. 1.-Cambios culturales a promover
B. 1.1.- Cambios en la pauta de consumo
B. 1.2.- Cambios en los estilos de vida
B. 2.- Sobre la idea del ´cambio de paradigma´
B. 3.- ¿ Se sostiene aún el MEP?
Bibliografía consultada.
1.- Producción de Arne Naess.
- Libros
- Artículos
- Otros artículos.
2.- Otras fuentes sobre filosofía ambiental en Arne Naess.
3.- Pensamiento ambiental en general
4.- Obras de Baruj Spinoza.
5.- Otras fuentes sobre Spinoza
6.- Obras de Williams James.
7.- Otras fuentes sobre Pragmatismo
8.- Bibliografía general.
Sobre la autora: Alicia Irene Bugallo es Doctora en Filosofía (Universidad del Salvador, Área San Miguel). Especialista en Gestión Medio Ambiental (Universidad Politécnica de Madrid). Profesora de Filosofía (UBA). Titular del Seminario de Ética Ambiental, Licenciatura en Filosofía (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Docente de Filosofía Ambiental en programas de Doctorado (Universidad Nacional de Lanús, Universidad Católica Argentina, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Juan, Universidad de Morón). Investigadora Cat. II en la especialidad, Universidad Nacional del Sur. Autora de los libros: De dioses, pensadores y ecologistas; La filosofía ambiental en Arne Naess; influencias de Spinoza y James y Filosofía Ambiental y Ecosofías, y de diversos trabajos sobre ecofilosofía y educación ambiental. Integra la Red Iberoamericana de Ecobioética, Nodo Morón, de la Cátedra UNESCO de Bioética (Haifa).
#FilosofíaAmbiental #Ecosofías #Ecología #MedioAmbiente