Homenaje a Enrique Marí
Roberto Bergalli y Claudio Martyniuk ( compiladores)
El filósofo argentino , fallecido en 2001, ha descollado en el panorama de las ideas filosóficas, jurídicas y políticas, y su producción se ha erigido como un motor para los jóvenes enfrentados al desamparo provocado por la desaparición de los maestros y la profundidad de las crisis. Filósofos y juristas de universidades de Argentina, Brasil, España y Francia están presentes en este homenaje, con trabajos que tienen como fino hilo común el compromiso con el rigor y la libertad, eso valores que siempre exhibió Marí. La relación entre ficción y verdad, las metamorfosis de la epistemología, el valor de la ilusión y el sentido de la política en Nietzsche, la lectura que realizara Carl Schmitt de Hobbes, Maquiavelo y la razón de Estado, la lectura feminista del pensamiento liberal, el actual horizonte punitivo y los desafíos de la tecnociencia son algunos de los temas presentes en esta compilación.
Testimonio de la fertilidad de la producción intelectual de Marí, los artículos reunidos en este libro de alguna forma, y por medio de distintos nombres propios, prosiguen sus Papeles de filosofía referidos a la filosofía del derecho, a la epistemología, a la filosofía política y a la literatura.
ÍNDICE
FILOSOFÍA
Perseverancia, desvío, fidelidad. Un perfil de Enrique Marí, por Claudio Martyniuk
Nota
La emancipación de la verdad, por Samuel Manuel Cabanchik
.- I.
.- II.
.- III.
.- Bibliografía de Enrique Marí consultada
.- Notas
La amabilidad: una charla sobre nada, por Horacio Guillermo Corti
.- Nota
La epistemología y sus formas cambiantes, por Silvia Rivera
1.- Emergencia y procedencia de la epistemología
2.- Verdad y método
3.- Universalidad y globalización
4.- Contra tendencias
5.- Para seguir pensando
.- Notas
Verdad y ficción, por Germán Sucar
.- I. Introducción.
.- II. Verdad y ficción
.- III. Nietzsche: verdad e ilusión
.- IV. Ficción e ilusión. Observaciones finales
.- Bibliografía
.- Notas
POLÍTICA
El Hobbes de Schmitt, el Schmitt de Hobbes, por Etienne Balibar
.- Leviatán: logos y mythos
.- La "totalidad mítica"
.- Violencia y contraviolencia
.- El combate de Schmitt contra el "pluralismo"
.- Hobbes: de la "alienación total" a las "organizaciones sometidas"
.- Hobbes, ¿la "resistencia" de Schmitt?
.- Notas
La "gran política" de Friedrich Nietzsche y Max Weber: ¿identidad o asimilación?, por Julián Sauquillo
1.- Caminos encontrados
2.- El reconocimiento del politeísmo
3. La gran política y el nihilismo europeo
4.- El gran estilo nietzscheano
5.- La política subversora de los valores más mundanos
6.- El origen del totalitarismo
7.- Los aparatos culturales del Estado
8.- A contracorriente de las masas
9.- La invocación, la gran llamada, para la política
10.-Una llamada a padecer entre los hombres
11.- La negación del padre conservador: modernizar a la madre Alemania
12.- La peor deriva hacia el nacionalsocialismo
13.- El fracaso de la alternativa regeneracionista
.- Notas
El sujeto liberal de derechos y la exclusión de las mujeres, por Encarna Bodelón González
1.- El enigma de la desigualdad de las mujeres
2.- El patriarcalismo moderno y la nueva desigualdad de las mujeres en las sociedades liberales
3. -La desigualdad moral: la mujer dependiente y lo natural-amoroso
4.- La igualdad de los desiguales: las carencias del contrato social
5.- Críticas feministas a las esferas separadas: la compleja realidad de lo público y lo privado
.- Notas
Variaciones sobre la identidad (y el reconocimiento), por Manuel Cruz
I.- Empezando por lo más general
II.- Sobre una forma particular de pensar la pertenencia
III.- Política y pedagogía (de los sentimientos)
IV.- Identidad, finalmente
.- Notas
Razón de Estado y razones del Estado, por Elías Díaz
I.- ¿Mala y buena razón de Estado?
Il.-Las razones del Estado democrático de Derecho
.- Notas
Informagáo e democracia: (em memória de Enrique Marí), por José Eduardo Faria
.- Bibliografía
.- Notas
Sobre el ocaso de las ficciones... La (I)racionalidad del proceso de ajuste estructural en Argentina, por Laura C. Pautassi
1.- La dictadura militar la primera de las ficciones absolutas
2.- Llega la segunda ficción: el ajuste estructural
3.- La pobreza ya no más ficciones
.- Bibliografía
.- Notas
DERECHO
Ficciones de hembras, por Paula Viturro
.-Notas
El desafío de la tecnociencia genética y el derecho, por Héctor C. Silveira Gorski
1.- El ocaso de la vida humana "natural"
2.- La tecnociencia biogenética ante la moral y el derecho
3.- La autonomización de la tecnociencia
4.- La técnica y el devenir en la cultura occidental
5.- La política versus el dominio de la tecnociencia
.- Bibliografía
.-Notas
Reyes desnudos. Algunos ejes de caracterización de la actividad política de los tribunales, por
Christian Courtis
1.- Entre activismo y autorrestricción: dimensiones de un marco analítico posible
2.- El andamiaje teórico de la autorrestricción judicial
3.- El andamiaje teórico del activismo
4.- Activismo/autorrestricción y orientación política de los tribunales
5.- Actuación judicial y legitimidad política
.- Notas
Los actuales horizontes punitivos (Un ensayo de luces y sombras), por Iñaki Rivera Beiras
1.-Forma Estado y racionalidades punitivas
2.-De la crisis fiscal del Estado a la industria del control penal
3.- La exportación de la industria penal al continente europeo
4.- Las "nuevas" racionalidades punitivas (globalización y postfordismo)
5.-¿Hacia dónde caminan los modelos penales?
.- Bibliografía citada
.- Notas
La ficción de la prevención penal: una claudicación moderna, por Roberto Bergalli.
.- Introducción
.- Bibliografía
.- Notas.
#Filosofía #Política #Derecho #EnriqueMarí