Sonia Álvarez Leguizamón
Este libro identifica y analiza el racismo anti-indio en la Argentina en su relación con la producción de pobreza. Configuraciones sociales de poder como las que se expresan en la geopolítica nacional (las oposiciones entre centro e interior, de las que provienen las categorías de migrante interno o cabecita negra) o en Salta (oposiciones entre patrón-peón o gente de bien y negro villero), afloran en distintos acontecimientos que actualizan el mito racista de una Argentina "blanca".
ÍNDICE:
CAPÍTULO I
Introducción :
.- Racismo Indio en la Argentina , abordajes teóricos
.- Breve síntesis de los antecedentes teóricos sobre el racismo en general y el antiindígena en particular
.- Consideraciones metodológicas.
.- Estructura del libro, diferentes tipos de racismo indio y configuraciones de clase
I.- La dicotomía centro /interior y el "indio interior" a Buenos Aires (capítulo II)
II.- La villa "el morocho/negro villero" (capítulos II y IV)
III.-Configuraciones de dominación con clase subalternas y racismo indio (capítulo III)
IV.- Racismo indio con "indígenas" (capítulo V)
.- Bibliografía.
CAPÍTULO II
.- El racismo antiindio en Buenos Aires la ciudad "blanca"
.- Primera mitad del siglo XX, representaciones sobre la estructura social y dispositivos racializadores
.- Categorías nativas y etiquetas racializadoras en el movimiento criollista y nacionalista.
.- La invención del peronismo en las ciencias sociales: la construcción del "interior"
.- Reflexiones científicas sobre estructura social y racismo indio en el presente.
.- Representaciones del mestizaje visibilizados a partir de la protesta social en la Argentina a finales del siglo XX, y el racismo indio contemporáneo porteño. La sombra del peronismo y el migrante interno.
.- Un estudio de caso: la toma del parque Indoamericano.
.- Algunas reflexiones finales.
.- Bibliografía.
CAPÍTULO III
.- Categorías nativas, configuraciones sociales, pobreza y racismo indio en Salta.
.- Caracterización del período.. La Salta de principios del siglo XX.
.- Las instituciones de gobierno de las configuraciones sociales.
.- Instituciones de gobierno, dominación y control de la mano de obra: el conchabo, la hacienda, la finca.
.- Las "casas solariegas" y las instituciones de beneficiencias, como unidades de gobierno tutelar.
.- La beneficiencia como institución de gobierno de las clases subalternas : Transformaciones en el gobierno de la pobreza y categorías clasificatorias
.- La clase dominante y sus representaciones de las configuraciones y clasificaciones sociales entre gente decente e inferior.
.- Las etiquetas no decentes. Formas de denominar y dominar a la plebe. Sus relaciones subalternas.
.- Los gauchos "decentes" y los "gauchos peones".
.- Coya/ Colla/kollas /coia
.- Los vallistos o calchaquíes.
.- El indio.
.- Saberes literarios y médicos en la clasificaciones de la subalternidad y el racismo.
.- Conclusiones parciales.
.- Bibliografía.
CAPÍTULO IV
.- El racismo indio encarnado en el villero ("el negro de mierda"), el caso del acuartelamiento policial seguido de saqueos en ciudades capitales (diciembre, 2013) .- Los villeros, población de piel oscura
.- El evento crítico (el acuartelamiento seguido de saqueos)
.- El contexto político y las representaciones racistas del villero
.- Breves reflexiones finales.
CAPÍTULO V
.- El racismo indio sobre las comunidades indígenas
.- El caso de la soja y la muerte por hambre.
.- Discursos gubernamentales.
.- La expansión del capitalismo por medio de la soja en el norte argentino.
.- La zona de expansión de los agronegocios y de la soja en Salta.
.- Racismo y las muertes por hambre : el caso de la soja.
.- Hambre y discursos humanitaristas
.- Las representaciones racistas de la pobreza y la desnutrición en Salta, análisis de discursos hegemónicos.
.- Algunas reflexiones finales.
.- Bibliografía
Sobre la autora: Sonia Álvarez Leguizamón es Doctora en Antropología Social y Cutural, Master en Sociología del Desarrollo y Licenciada en Trabajo Social. Actualmente revista como docente de Antropología Urbana y de Problemáticas Regionales de la carrera de Antropología e investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET) en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Se desempeñó como Decana y Directora del Master en Políticas Sociales y Secretaria Académica de esa Universidad. Coordina proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional. Ha sido conferencista en América Latina, Europa, Malasia y Sudáfrica.
#Antropología #Racismo #Colonialismo