La construcción de la cultura popular moderna en la Argentina y Uruguay.
William Acree
Colección: Historia Argentina
Las historias de gauchos valientes eran best sellers en el siglo XIX. Pero cuando los protagonistas saltaron de la página al escenario circense, y más allá, sus influencias culturales, económicas y políticas revolucionaron la cultura popular y la vida cotidiana en el Río de la Plata.
Este libro ofrece una historia del entretenimiento popular latinoamericano, culminando en el mundo del circo y de los dramas criollos que celebraron el campo, y las ramificaciones que se sintieron durante décadas después. Entre las atracciones urbanas y rurales más fuertes en el umbral del siglo XX, estos espectáculos reunieron a argentinos, uruguayos e inmigrantes a través de fronteras raciales, de clase y de identidad étnica en un momento cuando los cambios demográficos y económicos creaban nuevas experiencias diarias. A través de estos encuentros Fronteras en escena revela el impacto duradero que tuvieron el ocio y el entretenimiento en el creciente mercado de la cultura.
ÍNDICE
.- Agradecimientos.
.- Introducción: Heterogéneo, mundano y transformador.
PARTE 1: Una historia cultural del entretenimiento popular (1780-1880).
Capítulo 1
.- Impresiones reales y diversiones patrióticas.
Capítulo 2
.- Viajeros hemisféricos.
PARTE 2: Artistas ecuestres en el escenario, y fuera de él (1860-1910).
Capítulo 3
.- El mejor espectáculo en la ciudad, directo desde el campo.
Capítulo 4
.- Acriollándose.
Capítulo 5
.- Escenificando al gaucho y la producción de tradiciones.
PARTE 3: Consolidación del mercado de la cultura popular (1890-2010).
Capítulo 6
.- Debatiendo la representación cultural.
Capítulo 7
.- Caída y legado.
.- Telón.
.- Bibliografía..
.- Listado de imágenes.
Sobre el autor: William Acree (PhD, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill) es profesor de literatura y cultura popular latinoamericanas en Washington University in St. Louis. Ha publicado artículos en revistas como Latin American Research Review, Journal of Latin American Cultural Studies y Bulletin of Spanish Studies, y es co-editor de Building Nineteenth- Century Latin America: Re-rooted Cultures, Identities, and Nations (2011) y de Jacinto Ventura de Molina: los caminos de la escritura negra en el Río de la Plata (2010). Actualmente escribe un libro sobre el desarrollo de la industria de cultura popular y el público teatral rioplatense a finales de los años 1800. Para este proyecto Acree se interesa especialmente en los flujos culturales a través de las Américas y el espectáculo rural.
#HistoriaArgentina #CulturaPopular