Un libro de: Lástima a nadie, maestro
El 24 de junio no pasó nada y pasó todo. Así como se lee. No es feriado, ni día de grandes batallas. Se pondera desde hace poco. Pero el mismo día nacieron Lionel Messi (1987), Juan Román Riquelme (1978), Osvaldo Zubeldía (1927), Ernesto Sábato (1911) y Juan Manuel Fangio (1911). También pasaron a la eternidad Carlos Gardel (1935) y Rodrigo Bueno (2000). Fue la fecha en la que Argentina eliminó a Brasil en el único duelo a eliminación directa jugado hasta hoy en una Copa del Mundo con el famoso gol de Claudio Paul Caniggia (1990), en la que la selección de Pekerman derrotó a México con un “bombazo” de Maximiliano Rodríguez (2006) y la primera vez que un equipo argentino le ganó a un par de la Corona Británica en una cancha de fútbol (1906, Alumni vence a Sudáfrica). En esas 24 horas de 1989 empezó uno de los recitales más conocidos de Los Redondos en La Plata. Se dio, un día como ese, el último atardecer sin que Argentina se consagre como campeón del mundo (1978) y la última luna que vería Diego Maradona como jugador de la selección Argentina (1994). Fue, en el plano de lo ficticio, la fecha que eligieron Borges y Bioy casares para designar el último partido de fútbol en nuestro país (1937), en su famoso cuento “Esse est Percipi”.
De esta compleja tertulia sale este libro que es, ante todo, una reivindicación. No solamente de un día, sino de decenas de trayectorias que han aportado mucho a eso que se podría llamar “Deporte y cultura popular”. El 24 a la noche se realiza, cada invierno, la famosa Fogata de San Juan, vinculada a ritos históricos. Con el humo sin terminar de abrazarse con los pastizales sale este proyecto, nuestro segundo libro, luego de Crónicas Maradonianas.
ÍNDICE
.- Prólogo: Sebastián Varela del Río.
.- Introducción: Día de la cultura y el deporte popular en Argentina.
Capítulo 1: Echa hielo y brasas en mi corazón.
.- La ilusión futbolera de Jorge Luis Borges, por Santiago Nuñez.
.- Que los cumplas compañera, por Lucas Jiménez.
.- En la colonia de la melancolía, por Lucas Bauzá.
.- Juan Manuel Fangio, el volante y el artista, por Santiago Nuñez.
.- El último match de Carlos Gardel, por Juan Stanisci.
Capítulo 2: Veámoslo un poco con tus ojos.
.- La yerba mala que nunca muere, por Lucas Jiménez.
.- Osvalddón el exterminador, por Lucas Bauzá.
.- Juan Román, la banda roja y yo, por Santiago Nuñez.
.- Diez centímetros al lado del palo, por Santiago Nuñez.
.- Los Rockys: Argentina Modelo 90, un relato épico, por Juan Stanisci.
Capítulo 3: El tango que ocultamos mejor.
.- Último tango en Delle Alpi, por Santiago Nuñez.
.- El morocho del Sport, por Sebastián Chittadini.
.- Román, el último tango de una especie en extinción, por Lucas Jiménez.
.- Sueño de una tarde de lluvia en Boston, por Juan Stanisci.
Capítulo 4: Puede ser, es irreal.
.- Declaración de principios, por Juan Stanisci.
.- Volver a los 17, por Lucas Jiménez.
.- La Pulga, los húngaros y los alemanes, por Juan Stanisci.
.- Una maquinaria llamada "Retención patriótica", por Lucas Bauzá y Gustavo Bauzá.
Capítulo 5: Soplando brasas en tu corazón
.- El Rodrigo atajó un penal, por Juan Stanisci.
.- Lobo suelto, por Juan Stanisci.
.- No tan distintos, por Esteban Bedriñón
.- El invierno que empezó un 11 de mayo, por Juan Stanisci.
.- Amor y envejecer en tiempos de pandemia, por Lucas Jiménez.
.- Epílogo: San Juan Fuegos que se encienden, fuegos que se apagan, por Juan Stanisci.
Un 24 de junio
.- Biografías.
Sobre los autores: Lástima a nadie, maestro es un colectivo de escritores, escritoras, dibujantes y pensadores de la pelota. Buscamos encarar al fútbol desde otras disciplinas como la historia, la literatura, la sociología o la política.
Creemos que el fútbol no se puede separar del contexto y de los pueblos, porque la sociedad interviene en el fútbol tanto como el fútbol moldea la sociedad, algunas veces como punta de fuga y otras como contenedor. Desde este lugar y esta mirada pensamos en la pelota, escribimos y sentimos. Crónicas maradonianas es nuestro primer libro y Fuegos de junio el segundo.
#Cultura #Ensayo #Fútbol #Literatura