Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento
Sabina Frederic, Laura Masson, Germán Soprano
Prólogo de Nilda Garré
Este libro es el resultado de una investigación basada en enfoques y métodos etnográficos, efectuada en unidades operativas y educativas castrenses en el marco del Observatorio Socio-Cultural de la Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación y la Universidad Nacional de Quilmes durante el año 2008. Se trata de un estudio empírico original que releva y analiza las percepciones y demandas de reconocimiento social y gubernamental de oficiales y suboficiales del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea Argentina en democracia. Aquí, los militares argentinos, con su propia voz, hablan acerca de sus concepciones y de sus experiencias sobre lo que significa ser militar en la Argentina de los albores del siglo XXI.
ÍNDICE:
PRÓLOGO :Dra. Nilda Garré.
INTRODUCCIÓN
.- El reconocimiento social y gubernamental de las Fuerzas Armadas y los/las militares argentinos/as.
.- Sobre el trabajo de campo en la investigación etnográfica.
.- La investigación etnográfica y las políticas de Estado cuando "los otros" son militares.
CAPÍTULO I
.- Demandas de reconocimiento y significados del "ser" y/o del "oficio militar"
.- Percepciones de problemas en la composición salarial.
.- Proyecto de vida y organización familiar en las percepciones sobre la profesión y el salario.
.- La dimensión "vocacional" de la "profesional militar"
.- El rol de las mujeres como esposas en el sostenimiento de la carrera y la institución.
.- Sobre la "falta de medios", la "motivación" y el ejercicio de la profesión.
CAPÍTULO II
.- Percepciones sobre las causas del desprestigio y la falta de reconocimiento social y gubernamental
CAPÍTULO III
.- Liderazgo y conducción: la singularidad de la profesión militar entre oficiales.
.- El liderazgo y el plan de carrera de los oficiales.
.- Trayectorias y experiencias críticas en la carrera.
.- Sobre la formación de los cadetes en la conducción: nuevas y viejas tendencias.
.- Las diferencias de género en la profesionalización: el ingreso de las mujeres al cuerpo profesional y cuerpo comando.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXO ENCUESTA
.- Ministerio de Defensa.
.- Observatorio Sociocultural de la Defensa.
Sobre las autoras:
Sabina Frederic: Doctora en Antropología Social por la Universidad de Utrecht (Holanda), Licenciada en Antropología Social (UBA). Investigadora del CONICET, profesora regular de la UNQ e invitada de la UNSAM y de la Universidad Paris VII (Francia). Fue Subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa (2009-2011), coordinadora del Observatorio Sociocultural de la Defensa (2008). Es autora de Las Trampas del Pasado. Las Fuerzas Armadas y su Integración al Estado Democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; y de Los Usos del Pasado. Debates de los científicos sociales sobre militares y policías durante la transición democrática. Buenos Aires UNGS/Biblioteca Nacional.
Laura Masson: Doctora y máster en Antropología Social por la Universidad de Federal de Río de Janeiro (Brasil). Docente e investigadora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Integrante del Consejo de Políticas de Género del Ministerio de Defesa de la Nación. Fue integrante del Observatorio Sociocultural de la Defensa y asesora de la Subsecretaría de Formación del Ministerio de Defensa (2009-2011). Es autora de La política en Femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires y de Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina.
Germán Soprano: Doctor en Antropología Social, Magister en Sociología, Profesor en Historia. Investigador Adjunto de CONICET. Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. Fue integrante del Observatorio Sociocultural de la Defensa y asesor de la Subsecretaría de Formación del Ministerio de Defensa (2009-2011). Ha investigado en perspectiva histórica y etnográfica sobre políticos, funcionarios estatales civiles y militares, y académicos universitarios.