5ta edición
El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina
Pablo Alabarces
Frente a cada Copa del Mundo, periodistas y políticos repiten el mismo sonsonete: “el fútbol refleja a la sociedad”. Si el equipo nacional vence, todos ganamos, la comunidad toda demuestra su coraje y su talento; si es derrotado, todos lloramos, sufrimos y demostramos nuestras miserias. ¿Es posible pensar la relación entre fútbol y nación en esos términos: en sus héroes deportivos, sus “gloriosas” victorias y sus siempre estrepitosas derrotas?
Fútbol y patria desentraña estos lazos a través de un análisis pionero, original y provocador. En este libro, el fútbol no refleja nada: es un núcleo de significados, un argumento para pensar construcciones más democráticas de lo nacional o para desmenuzar sus manipulaciones políticas.
En esta quinta edición, veinte años después de la primera publicación, Pablo Alabarces revisa y amplía su análisis para pensar el fútbol en el marco de la historia cultural argentina. Y, además, actualiza sus reflexiones para incluir las relaciones entre el fútbol y los relatos nacionalistas durante el kirchnerismo, el significado de la aparición de Lionel Messi y la repercusión popular de la muerte de Diego Maradona.
ÍNDICE
.- Prólogo a la quinta edición
.- Prólogo a la primera edición (2002): razones y agradecimientos.
Capítulo I: Introducción: de las hipótesis a las metodologías
1.- Fútbol y patria: el Identidades: pluralidades y centralidades
3. Caminos, primera versión: historia(s) y periodización.
4. Caminos, segunda versión: las narrativas de la patria
5. Caminos, tercera versión. los soportes, los textos, las lecturas.
Capítulo II: Fundaciones: gauchismos y criollismos.
1.-Invenciones y gauchos
2. La asimilación nacionalista.
3. Los mecanismos del primer nacionalismo deportivo.
4. Alteridades
Capítulo III: Apropiaciones: el profesionalismo según un ferretero español.
1.- El fútbol y la Argentina en la Depresión
2.- Un relato del éxito deportivo
3.- ¿Quiénes somos nosotros?
Capítulo IV: Conciliaciones y panteones: la patria deportiva en el peronismo.
1.- ¿ De qué hablamos cuándo hablamos de peronismo?
2.- Un relato del éxito deportivo
3.- ¿Quiénes somos nosotros?
Capítulo V: modernidades: La saga de Estudiantes de La Plata.
1.- ¿ Modernidades?
2.- Grandes y chicos: una historia de hegemonías
3.- Identidades paranoicas y nuevas dictaduras
4.- La revancha de los chicos
5.- Estudiantes y la nueva mentalidad.
6.- Anti-fútbol y representación nacional
7.- La caída.
8.- Saldos
Capítulo VI: El campeón mundial del terror.
1.- Una mapa del terror
2.- Un Mundial faraónico
3.- La nuestra y el esencialismo disciplinado.
4.- ¿ Quién habla? Las voces y los silencios.
5.- El colmo.
6.- La culpa.
7.- La fiesta y la calle: entre la manipulación y la acción popular.
8.- Coda.
Capítulo VII: Interludio: una ficción (una más)
Capítulo VIII: Maradonismo, o la superación del peronismo por otros medios.
1.- La épica del pobre y la profecía autocumplida
2.- Del ídolo local al héroe global
3.- Un "negrito respondón y deslenguado"
4.- La caída y la decadencia
5.- Regreso sin gloria.
6.- Finale, ma non troppo.
Capítulo IX: Continuidades y fracturas: en torno a Francia '98.
1.- Ser pobre en un mundo global
2.- La crisis de las identidades futbolísticas
3.- Fútbol tribal
4.- La continuidad heroica
5.- La continuidad fallida.
Capítulo X: Benditos y malditos.
1.- Una nación televisada
2.- Rumbo a Japón: relato con crisis, estallido y represión
3.- Las profecías incumplidas.
4.- Marketing y patria: la nación según las empresas trasnacionales
5.- Alemania, o el patrioterismo plebeyizado.
Capítulo XI: Conclusiones: ¿ la vida por Messi?
Bibliografía.
Capítulo XII: Epílogo. La patria. Maradona y Messi: variaciones sobre el ser nacional.
1.- Fútbol y patria, una vez más algunos problemas de la teoría.
2.- Las chicas y los machos.
3.- La excepcionalidad del héroe: la tenés adentro
4.- Y entonces, Messi: el héroe futbolístico, la mudez y el aguante.
Capítulo XIII: Posludio: mito popular, símbolo plebeyo, voz subalterna.
1.- Mito. héroe, amor popular.
2.- Mitogénesis
3.- Maradona peronista.
4.- La única verdad es la realidad maradoniana.
5- La cultura popular transpirada.
6.- Arte popular.
7.-Una coda parlante e identitaria.
.- Bibliografía citada y utilizada.
Sobre el autor: Pablo Alabarces (Buenos Aires, 1961) es Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires), Magister en Sociología de la Cultura (Universidad Nacional de San Martín) y Doctor en Sociología (University of Brighton). Es Profesor Titular de Cultura Popular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en la que dirigió su Doctorado entre 2004 y 2010, e Investigador Superior del CONICET. Sus investigaciones incluyen estudios sobre música popular, culturas populares y culturas futbolísticas. Es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana y uno de los mayores especialistas en violencia y deporte. Ha publicado catorce libros: entre ellos, Fútbol y Patria (2002), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (2008), Peronistas, populistas y plebeyos (2010) y el último, Historia Mínima del Fútbol en América Latina, editado en 2018 por El Colegio de México. Su libro Héroes, machos y patriotas, de 2014, ganó el Segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico en la Argentina (2019).
#EnsayoSociológico #Fútbol #CulturaPopular