en el espacio rioplatense 1860 - 1930
Marcela Vignoli y Lucía Reyes de Deu (coordinadoras)
El propósito de este libro es enfocar la irrupción de las mujeres en la esfera pública desde perspectivas críticas que provienen de múltiples disciplinas.
La obra reúne una serie de trabajos sobre sociabilidad femenina de índole caritativa y cultural, así como respecto de los debates que en torno al mundo femenino y a los “feminismos” circularon en el espacio rioplatense entre 1860 y 1930, período durante el cual se amplía la participación de las mujeres en el ámbito público.
La expansión del mercado de trabajo femenino en el magisterio, su participación como consumidoras en un mercado diversificado, los cambios en la composición de la población como consecuencia del aluvión inmigratorio, la expansión del mercado editorial y los asociacionismos de variada índole que constituyeron una caja de resonancia de discusiones que se daban en otros espacios, interpelaron decididamente la imagen dicotómica de ámbitos de actuación separados para varones y mujeres.
ÍNDICE
Presentación.
PARTE I: Mundo femenino y mundos "feministas": debates y representaciones.
.- Efecto Mariposa en la prensa tucumana: mujeres redactoras en 1870, por Lucrecia Johansson.
.- La sexualidad femenina tucumana a fines del siglo XIX a través de la publicación El Porvenir (1882 - 1883), por Gisela Andreani.
.- La postura del diputado Ernesto Padilla en torno a la ley de divorcio (1902), por Agustín Eugenio Acuña
.- Intentos de adhesión a una agenda feminista internacional en los orígenes del Consejo Nacional de la Mujer en Argentina , 1901-1910, por Marcela Vignoli.
.- La institucionalización del feminismo liberal en Uruguay: la creación del Consejo Nacional de Mujeres, por Inés Cuadro Cawen.
PARTE II: Sociabilidad, cultura y vida cotidiana desde las prácticas femeninas
.- La cuestión de la mujer en Herminia Brumana: la influencia del anarquismo y el feminismo en el magisterio argentino (1909-1920), por Lucía Reyes de Deu
.- La participación femenina en el Círculo del Magisterio durante las primeras experiencias radicales en Tucumán, 1971-1924, por Dinorah Cardozo y Aimé Pelli.
.- Circulación femenina en el espacio público urbano de Tucumán: la posibilidad de pasear, elegir, comprar y vestir, 1888-1924, por Eugenia Crusco.
.- El protagonismo político femenino a través de la caridad: la Sociedad de Beneficiencia de Tucumán en los albores del siglo XX, por Cecilia Gragiulo.
.- "Un pedazo de pan" : mujeres inmigrantes sirio-libanesas, socorro y ciudadanía en el Tucumán de la década de 1930, por Steven Hylan.
ANEXO DOCUMENTAL
Los ojos del muerto, de Luis Eulogio Castro.
Presentación de Marcela Vignoli y Agustín Acuña.
.- Los autores y las autoras
Marcela Vignoli es Profesora en Historia y Doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán, realizó su estancia posdoctoral en la Universidad de San Pablo, Brasil y en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. Es Investigadora Asistente del CONICET y Profesora adjunta de Metodología de la Investigación Histórica en la carrera de Arqueología de UNT.
Lucía Reyes de Deu es Profesora en Letras egresada de la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora en Hispanic Studies por Stony Brook University (State of University of New York, EE.UU.) Actualmente es profesora asistente en el departamento de lenguas romances, y docente afiliada al programa de estudios latinoamericanos y latinos en Brandeis University (Massachusetts, EE.UU.)
#Historia #Género #Sociabilidad #Estadodebeneficiencia #Anarquismo #Feminismo #Socorro